Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 28 de Febrero 2023
Las críticas formuladas desde diversos sectores al proyecto de reforma tributaria lograron concientizar un poco a los congresistas, especialmente a los que están con el gobierno para no dar su aprobación sin mayor análisis.
Las críticas formuladas desde diversos sectores al proyecto de reforma tributaria lograron concientizar un poco a los congresistas, especialmente a los que están con el gobierno para no dar su aprobación sin mayor análisis.
Prueba de ello son los ajustes que se han hecho desde que se aprobó, sin mayor discusión en las comisiones económicas, y que ahora ha provocado que se prolongue su debate en las plenarias.
Los cambios más recientes se dieron esta semana cuando el gobierno anunció que ya no se gravarán las pensiones y habrá cambios en los impuestos a los hidrocarburos.
Cabe recordar que el impuesto a las pensiones era para mesadas superiores a los $10 millones que son una minoría en el país y entre las que están las de los congresistas que se jubilan, razón por la cual no era raro que los mismos ponentes se opusieran a dicho artículo.
Según Pablo Mendoza, experto en política tributaria, citado por Semana, hubo un par de razones de peso para tumbar el artículo. La primera es que “al gobierno le faltó claridad en el mensaje”. Aunque enfatizaban en que solo quedarían gravadas las pensiones superiores a $10 millones, el aumento de la tributación para los ingresos de las personas naturales –que en general aplica para todos–, terminaba gravando pensiones menores a $10 millones.
Por ejemplo, si una persona tenía una mesada de 7 millones de pesos, pero también recibía un pago por un arriendo, su pensión al juntarla con lo demás, quedaba pagando el impuesto.
Eso se debió a la idea que fue introducida en la reforma tributaria, con la cual, se elimina el llamado sistema cedular que se venía aplicando, el cual, le aplicaba impuestos de forma distinta al ingreso, dependiendo de la fuente de la que procedía (si provenía de la renta laboral era tratado tributariamente de forma diferente a la parte del ingreso que le llegaba al contribuyente por dividendos, por ejemplo).
Según el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, el gasto público que más empeora la distribución del ingreso en Colombia es el de los subsidios pensionales, “el 73,1 % de los subsidios en pensiones son entregados al 40% de más altos ingresos en el país. Vale la pena continuar haciendo pedagogía sobre esto para próximas reformas”, aseguró.
El otro ajuste de esta semana tiene que ver con los hidrocarburos, un tema que ha sido clave también en el comportamiento del dólar por la incertidumbre que genera los anuncios del gobierno.
Ahora la sobretasa para el sector petrolero y carbonero dependerá de sus precios internacionales. Entre más bajo sea el precio internacional no habrá sobretasa.
Según lo explicó en su momento el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, si el precio del petróleo en los mercados globales está 30 % por encima del promedio histórico de los últimos 20 años, habrá una sobretasa de renta de 5 %. Pero si están por encima de 60 %, la sobretasa será de 10 %.
Hay una tasa diferencial para el carbón que comienza un poco más tarde porque sus costos de producción son diferentes y llega hasta un máximo de 10 % de su impuesto de renta, explicó el gobierno.
Así mismo reiteró que las regalías que pagan las empresas del sector minero energético no serán deducibles del impuesto de renta,
Con los nuevos ajustes, la reforma tributaria sigue reduciendo su estimación de recaudo y ahora el Gobierno Nacional estima que se recogerán entre $19 y $20 billones, y no $21,4 billones como era lo presupuestado anteriormente.
Los partidos políticos celebraron la decisión, pero también cuestionaron otros puntos que, aún considera, deben ser cambiados. Para la bancada de conservadores hay posturas innegociables, como los tributos al sector minero energético y las zonas francas, y para los liberales el impuesto a las iglesias debe ser eliminado.
El partido Cambio Radical informó que en la reforma tributaria hay propuestas que paralizarán la economía de Colombia y afectarán el bienestar de la población más vulnerable, además de que serían aplicables en el momento en que el mundo y Colombia afrontarán una desaceleración económica sin precedentes.
Por estas razones “esta colectividad no apoyará el proyecto tal y como fue aprobado en primer debate. Daremos el debate en cada artículo del proyecto con argumentos”, señalan en un comunicado.
Entre las críticas está por ejemplo lo referente al impuesto al patrimonio, frente a lo cual plantean queno es otra cosa que una doble tributación sobre esas mismas rentas, que ahora se convertirá en una forma de expropiar anualmente el ahorro y la inversión de quienes prefirieron destinar parte de su renta anual a la adquisición de bienes, en lugar de destinarlas al consumo. Un claro castigo al ahorro y a la inversión. Por esta razón, el Partido propondrá que se elimine el impuesto al patrimonio.
Otro punto de desacuerdo es el impuesto a los dividendos donde señalan que elevar la tasa de impuesto de renta aplicable a los dividendos del 10% al 20%, como lo hace el texto del proyecto aprobado en primer debate, además de implicar un incremento del 100 % en la tributación de los accionistas, coloca al país en una tasa de tributación sociedad-socio del 48 % convirtiéndose en la más alta de los países de la OCDE, que tienen una tasa promedio de tributación del 30 %. Un incremento de esa magnitud deteriora aún más la competitividad del país y desestimula la inversión extranjera. Por esta razón, Cambio Radical propondrá que se mantenga la tasa actual del 10 % sobre los dividendos, de suerte que la tasa conjunta sociedad-socio se localice en el 41.5 % en lugar del 48 % que propone el proyecto.
También hace objeciones al impuesto de industria y comercio, la tasa de tributación mínima, las regalías por la explotación de recursos naturales no renovables, los efectos sobre el régimen simple, la vivienda, la ciencia, tecnología e innovación, y el plan de choque contra la evasión y el contrabando.
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025