Sabanas inundables de Arauca, conservar esquemas natural, volver productivas las sabanas, gran parte del año inundables, conservar esquemas naturales, 30 por ciento del suelo es usado, 10 recomendaciones probadas y aplicadas, CONte4xto ganadero, noticias de ganadería colombiana.
Foto: minambiente.gov.co

Cargando...

9 recomendaciones para volver productivas las sabanas inundables de Arauca

Por - 14 de Febrero 2019

Estudio de la Universidad Nacional se refiere a la necesidad de mantener el esquema natural de las zonas inundables de las sabanas de Arauca para proporcionarle una mayor productividad.


Estudio de la Universidad Nacional se refiere a la necesidad de mantener el esquema natural de las zonas inundables de las sabanas de Arauca para proporcionarle una mayor productividad.   En las sabanas inundables se utiliza únicamente el 30 por ciento de la superficie de los suelos y esta es dedicada a la producción ganadera durante gran parte del año porque el restante 70 por ciento se encuentra debajo del agua.   Así lo manifiesto Luis Ernesto Rodríguez Quenza, M.V Esp. en una investigación sobre la ganadería en las sabanas inundables del departamento de Arauca, en la que  señala que de los 365 días permanece inundada durante 250 del año. (Lea: Etnografia de la población rural del ecosistema de sabanas inundables en el departamento de Arauca)   Dicho trabajo, que fue realizado para optar al título de Magister en Producción y Sanidad Animal de la Universidad Nacional, fue dirigido por Alonso Correa Toro, MSc. Sociólogo.   Rodríguez indica que, “en esta zona del país se practica la ganadería extensiva tradicional y se concentran algo más de 108 mil reses (cifras de 2015)”, que equivale a una densidad poblacional de unas 3 a 4 hectáreas por cabeza.   Probablemente de 1 millón 500.000 hectáreas que conforman las sabanas inundables de Arauca, solo 400 mil albergan el mencionado hato bovino, el resto vive bajo el agua.   Mientras en las fincas, no heredadas sino adquiridas, la tendencia es a maximizar las ganancias mediante la implantación de modelos de eficiencia y modernos, los esquemas tradicionales conservan las prácticas ancestrales.   “No se puede descartar la hipótesis de la lejanía. Los primeros en transformarse y en desparecer, fueron los hatos cercanos a las ciudades, mientras que los más lejanos conservaron su esencia y tradición, por la dificultad del acceso para llevar los cambios tecnológicos que los transformaron.   Las costumbres y hasta las razas son objeto de debate pero el criterio científico se enfoca a mantener la naturalidad de los esquemas característicos de la sabana.   “No se puede olvidar la esencial función de sus servicios ecosistémicos, tanto en la preservación de la dinámica hidráulica para evitar su propia desertificación, como por la preservación de las unidades de paisaje, fauna y flora”, dice la investigación. (Lea: Conozca las pasturas de las sabanas inundables de la Orinoquía)   Las recomendaciones   Recomienda en ese sentido considerar 9 tecnologías probadas y desarrolladas en las sabanas inundables por el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria - CIPAV para los esquemas sustentables:   1-Respetar la vocación fisiográfica del suelo, sin obligar a este a adaptar tecnologías que no corresponden, por el solo hecho de aumentar la productividad.   2-Sistemas silvopastoriles, bancos mixtos de forraje y arreglos agroforestales con arbóreas forrajeras, para suplementación en épocas críticas.   3-Manejo del agua mediante el uso de bombas solares que deben incluir el riego.   4-Ensayos de estas variantes en las tierras bajas como los silvotermiteros.   5-Masificación del uso de la cerca eléctrica, para implementar programas de rotación de praderas nativas en bancos bajos y esteros.   6-Suplementación de sal mineralizada y uso estratégico de bloques multinutricionales para el mejoramiento de la productividad ganadera.   7-Conservación y almacenamiento de alimentos mediante el ensilaje de forraje en bolsas reciclables. (Lea: Sabanas inundables: ecosistemas con alto potencial ganadero)   8-Construir vías de acceso a la sabana araucana.   9-Aprovechamiento de los espejos de agua para la construcción de terraplenes, colonización dirigida de ictiofauna, flora macrofitica, gramíneas y leguminosas hidrofílicas con potencial productivo aún desconocido e inexplorado, pero aprovechable.