Forrajes para ganado
Foto: Geremias Bravo.

Cargando...

Darán 2 hectáreas de gramínea a cada lechero de Santa Rosa de Cabal

Por - 15 de Mayo 2015

Se busca optimizar al máximo las praderas de la región, gracias a un convenio tripartito entre el Ministerio de Agricultura, la Alcaldía del municipio en Risaralda y la Asociación de ganaderos en la zona.


Se busca optimizar al máximo las praderas de la región, gracias a un convenio tripartito entre el Ministerio de Agricultura, la Alcaldía del municipio en Risaralda y la Asociación de ganaderos en la zona.   De acuerdo con Johanna Echeverry de los Ríos, profesional en Gestión de Proyectos Estratégicos del Fondo Nacional del Ganado, FNG, un total de $307 millones fueron destinados por el Ministerio de Agricultura; la Asociación de Productores de Leche, Aproles; y la Alcaldía del municipio. (Lea: Entre más variedad de pastos consuma el ganado mayor es su productividad)   “La cartera Agropecuaria aportará el 80 % de la inversión económica y la Asociación de productores lácteos y el municipio de Santa Rosa de Cabal darán el 20 % restantes. Es un excelente apoyo para el sector bovino de la región”, apuntó Echeverry de los Ríos.   Asimismo, la profesional del FNG dio a conocer que la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, entidad administradora del Fondo, también realizará una inversión en especie que ayudará a optimizar el uso de estos forrajes. (Lea: La Guinea Massai, un forraje novedoso y nutritivo)   “Serán un total de $9 millones los que aportaremos en logística (Fedegán-FNG). Para nosotros es importante participar y apoyar esta clase de iniciativas, porque el mayor beneficiado será el pequeño productor”, ultimó Johanna Echeverry.   Por su parte, Frank Cardona, representante legal de la Asociación de Productores de Leche, Aproles, expresó que esta clase de gestiones contribuyen para el desarrollo del sector, especialmente en materia de productividad, comercialización y economía. (Lea: Cratylia, ideal para bancos forrajeros y recuperar suelos en trópico bajo)   “Implementar esta clase de proyectos es importante, porque son planes que nos ayudan a generar estrategias de apalancamiento dentro de esas fincas de pequeños ganaderos que no tienen cómo establecer mejoramiento de praderas”, acotó Cardona.   Una vez concluya esta fase de alimentación bovina, los productores ganaderos de la región risaraldense le apostarán al mejoramiento genético. (Lea: Pasturas excepcionales para sembrar en tierras templadas)   Bondades de las gramíneas   Desde el Fondo Nacional del Ganado, FNG, siempre se les ha recomendado a los ganaderos alimentar a los bovinos con pasturas de gramíneas y leguminosas para obtener mejores resultados.   Gracias a este tipo de forrajes los semovientes reciben un aporte de proteínas de buena calidad, una óptima concentración de nitrógeno, alto contenido de calcio, les ayuda en sus procesos digestivos y palatabilidad.