Ley salvavidas, región netamente ganadera, apoyos del gobierno, transmisión de aftosa, de bovinos a porcinos, contrabando de Venezuela, culpabilidad del ICA, ganaderos de Codazzi, CONtexto Ganadero, noticias de ganadería colombiana.
Foto: Cesar Noticias - Periódico El Mundo

Cargando...

Ley de salvavidas ante ruina por aftosa solicitan ganaderos de Codazzi

Por - 26 de Octubre 2018

Los productores requieren la visita del ministro de Agricultura y la gerente del ICA para diseñar apoyos que les ayuden a mitigar la ruina que ha dejado el hallazgo de la fiebre aftosa. Manifiestan que el virus ya lo tenían los bovinos y que estos lo transmitieron a los porcinos.


Los productores requieren la visita del ministro de Agricultura y la gerente del ICA para diseñar apoyos que les ayuden a mitigar la ruina que ha dejado el hallazgo de la fiebre aftosa. Manifiestan que el virus ya lo tenían los bovinos y que estos lo transmitieron a los porcinos.   "La aparición de fiebre aftosa en los municipios del Cesar es culpa del ICA que no aplicó los controles de rigor ante las frecuentes denuncias que hemos realizado los ganaderos con respecto al tema del contrabando".   Así lo manifestó David Hernández, presidente del Comité de Ganaderos de Codazzi, quien de manera simultánea expresó que, “los productores  no se alcanzan a imaginar las pérdidas que ocasiona una situación de dicha naturaleza y mucho menos la dimensión que tendrá para el sector pecuario del departamento del Cesar”.   El dirigente sugirió una ley de choque que sea el salvavidas para los ganaderos, por lo que se requiere la presencia del ministro de Agricultura, Andrés Valencia y de la gerente del ICA, Deyanira Barrero, para que los apoyen en ese sentido porque esa es una región netamente ganadera.   Agregó que muchos productores que tienen finca en el municipio de San Diego, también tienen en Codazzi y en la Paz, por lo tanto, el impacto económico ha sido de gran trascendencia. (Lea: Temor por cuarentena sanitaria e impacto económico en el Cesar)   Según el dirigente, “el brote surgió en cerdos y eso quiere decir que los bovinos ya tenían el virus porque el porcino es un transmisor inmediato debido a que no son vacunados”.   Hernández cuestionó a las autoridades sanitarias: ¿cuáles son las medidas o programas de prevención y control aplicados para la fiebre aftosa en el departamento del Cesar?, y ¿quiénes son los responsables directos de los focos encontrados?   "Estos problemas no se van a solucionar de la noche a la mañana. Hay un foco y otro foco secundario, y me imagino que van a resultar más por muchas partes debido a que este departamento está cundido de animales venezolanos. Los ganaderos de esta región han comprado sin saber y otros con el pleno conocimiento de su procedencia", lamentó.   Enfatizó que, “es difícil entender y creer que lleguen entre 4 y 10 camiones con animales de un año y de año y medio con una sola marca y proceden desde La Guajira que no es una gran productora de ganado”.   Sostuvo que el ganadero que venda 200 terneros de un solo viaje, tiene que estar ordeñando entre 500 y 600 vacas para poder destetar esa cantidad de bovinos en un solo momento. Los cuales son cargados en los camiones con la supervisión del ICA.   “Yo le pregunto al ICA: ¿en dónde están esas fincas ganaderas de La Guajira que ordeñan 600 vacas?”, volvió a preguntarse el dirigente.   Levantar cuarentena   Otra cosa que le preguntaría al ICA es ¿porque mientras Fedegán tuvo el manejo del Fondo Nacional del Ganado logró obtener para el país el estatus de libre de aftosa con vacunación y mantuvo el país sin focos, en los últimos 3 años que los recursos parafiscales son administrados por Fiduagraria y la vacunación es responsabilidad de la Cuenta Nacional de Carne y Leche, aparecen nuevamente los brotes de la enfermedad?   Hernández quien ha sido ganadero de toda la vida y además dirigente gremial durante varias décadas, espera que la medida de cuarentena se levante a la menor brevedad posible porque las pruebas realizadas por los técnicos del ICA en el municipio de Codazzi, salieron negativas.   (Lea: San Diego, La Paz y Agustín Codazzi en cuarentena por presencia de fiebre aftosa)   “Este municipio tiene cerrada la planta de sacrificio hace 15 días, es pequeña, sacrifica 40 reses al día y es administrado por la Alcaldía de Codazzi”.   Por estos focos de aftosa se cayó el precio del ganado gordo de $4.500 a $3.500 el kilo y hay productores que compraron terneras a $5.400 y no sé qué les ira a pasar.   En la ruina   De acuerdo con el dirigente, “con el fusilamiento de las reses en el municipio de San Diego los ganaderos quedaron en la ruina”. (Lea: Por aftosa fusilan 571 bovinos en San Diego, Cesar)   Además, las autoridades sanitarias no pagan ese ganado enseguida. El gobierno le da un subsidio a sus propietarios que no corresponde al valor real porque lo paga a precio de subasta y fuera de eso creo que reconoce solo el 70 por ciento por cabeza.    “Esta es una catástrofe que todavía no se ha vislumbrado. El sector ganadero del Cesar va a quedar muy diezmado”, puntualizó Hernández.