Ganaderos sostienen que las jornadas de comercialización han sido muy tímidas, consideran que el mercado de la misma debe dinamizarse y ser más agresivo. “Las subastas de leche en polvo colombiana realizadas por la Bolsa Mercantil deben tener mayores volúmenes de negociación para que realmente generen un impacto positivo en la reducción de los inventarios existentes en el país”. Así lo manifestó Juan Bernardo Villegas, presidente del Comité de Ganaderos de Facatativá, Asoganaderos, quien al mismo tiempo opinó que no cree que ese mecanismo de negociación vaya a descongestionar los inventarios de leche en polvo. (Lea: Altas importaciones de leche en polvo indignan a los productores) “No obstante ser las primeras jornadas, la Bolsa Mercantil de Colombia ha negociado 300 toneladas en la primera subasta y 115 ton en la segunda, es decir, 415 en total y ese es un volumen demasiado pequeño con respecto a los inventarios que existen del mencionado producto en el país que entiendo superan las 7 mil toneladas”, subrayó. El dirigente manifestó que la subasta se realiza ceñida a los precios internacionales de la leche en polvo, por tanto, la diferencia que resulte, con respecto a dicho valor, es subsidiada con los recursos del Fondo de Estabilización de Precios –FEP. “Esta gestión la considero positiva porque es mejor subsidiar el producto colombiano para el consumo interno que hacerlo para otros países”, recalcó. “Pienso que si se sigue importando leche en polvo, el efecto de las subastas no es claro. Creo que lo que se va a comercializar es menos del 20 % de las existencias”, amplió. (Lea: Ventas en la primera subasta pública de leche en polvo ascendieron a 300 toneladas) De acuerdo con el dirigente de Facatativá, la subasta debe ser el mecanismo que descongestione el mercado para que no se vaya a generar una nueva enlechada en el territorio colombiano”, recomendó. (Lea: Minagricultura pide rueda de negocios que reactive el sector lácteo)


Foto: fyrtex.com
Cargando...
Subasta de leche en polvo debe aumentar su comercialización
Por - 27 de Marzo 2018
Ganaderos sostienen que las jornadas de comercialización han sido muy tímidas, consideran que el mercado de la misma debe dinamizarse y ser más agresivo.




Las más vistas
Cargando...
Gira ‘La Ruta del Asaí’, oportunidad de aprendizaje para ganaderos caqueteños
PorAPNnoticias26 de Mayo 2023
Cargando...
A finales de mayo será la Segunda semana de la agricultura digital
PorCONtexto ganadero26 de Mayo 2023
Cargando...
Cómo saber si sus datos son útiles para análisis de rentabilidad de la empresa ganadera I
PorCONtexto ganadero26 de Mayo 2023
Cargando...
Silo líquido, alternativa para aprovechar fruta de desecho en alimentación ganadera
PorCONtexto ganadero26 de Mayo 2023
Cargando...
¿Cómo se produce la erosión de talones en bovinos?
PorCONtexto ganadero25 de Mayo 2023
Cargando...
Montbéliarde, una raza de fácil manejo y alta rentabilidad
PorCONtexto ganadero25 de Mayo 2023
Cargando...
Captura de carbono en el suelo: solución prometedora para mitigar el cambio climático
PorCONtexto ganadero25 de Mayo 2023
Cargando...
Transferencia de Embriones y biotecnología marcan la ruta de la ganadería del Huila para los próximos 20 años
PorCONtexto ganadero25 de Mayo 2023
Cargando...
¿Qué deben hacer los ganaderos para estructurar la adopción de nuevas tecnologías?
PorCONtexto ganadero24 de Mayo 2023
Cargando...
7 malformaciones esqueléticas hereditarias en bovinos. Identifíquelas
PorCONtexto ganadero24 de Mayo 2023
Cargando...
¿Cisticercosis en su predio?
PorCONtexto ganadero24 de Mayo 2023
Cargando...
¿Cuáles son los desafíos de los sistemas silvopastoriles?
PorCONtexto ganadero23 de Mayo 2023
Cargando...
Clorobutanol: un posible tratamiento efectivo para papilomatosis bovina en Colombia
PorCONtexto ganadero23 de Mayo 2023
Cargando...
Cómo debe implementar un programa de salud podológica en su ganadería
PorCONtexto ganadero23 de Mayo 2023
Cargando...
En España los mataderos están colapsados por la sequía
PorCONtexto ganadero23 de Mayo 2023