personajes del año 2015 sector agropecuario
Foto: CONtexto ganadero.

Cargando...

Los 3 personajes del año en el sector rural colombiano

Por - 18 de Diciembre 2015

Por su interés constante en mejorar las condiciones de quienes conforman el campo, su trabajo sin pausa y su labor en la búsqueda de herramientas que faciliten las labores diarias de los agricultores de Colombia, CONtexto ganadero escogió a estos personajes como los más destacados de 2015.


Por su interés constante en mejorar las condiciones de quienes conforman el campo, su trabajo sin pausa  y su labor en la búsqueda de herramientas que faciliten las labores diarias de los agricultores de Colombia, CONtexto ganadero escogió a estos personajes como los más destacados de 2015.   Usted podrá estar o no de acuerdo con la selección que se hizo; lo que debe tener en cuenta es que en el país hay mucha gente interesada en hacer del sector rural un mejor sitio para vivir, trabajar y convertirse en el motor de desarrollo que un lugar con las condiciones que ofrece Colombia podría ser.   Estos 3 personajes tienen eso es común: trabajan de forma incansable, constante y a diario por establecer mecanismos, alianzas, convenios, entre muchas otras acciones, encaminadas todas en el mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes del campo.   Aurelio Iragorri, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural   Luego de varios cambios en la cartera, el 14 de agosto de 2014, Aurelio Iragorri Valencia se posesionó como MinAgricultura, un cargo en el que durante este 2015 logró empezar a consolidar muchas de las ideas, planes y proyectos que estructuró durante su primera fase en el Ministerio.   En este año que concluye, Iragorri Valencia se ha mostrado incansable. Se ha vuelto habitual verlo en la mañana en algún congreso o evento gremial, ocuparse en la tarde estructurando planes de acción para el sector y atendiendo en la noche compromisos relacionados con la producción nacional.   Uno de los logros más destacados fue la presentación del plan Colombia Siembra, con el que se van a ampliar el número de áreas sembradas en un millón de hectáreas en todo el país. (Lea: MinAgricultura actualiza la definición de pequeño productor)   Esta iniciativa se generó en procura de una mejor calidad de vida para todos los habitantes y trabajadores del agro, una de las principales preocupaciones del ministro.   La gestión de Iragorri Valencia ayudó, de la mano con el sector privado, a conseguir la apertura de varios mercados internacionales para todo tipo de productos colombianos: la leche a Canadá, la carne a Líbano, Jordania, Georgia, entre otros, frutas a Estados Unidos, algunos de ellos.   El titular de la cartera ha sido enfático en decir que se sigue trabajando para dar cumplimiento a las exigencias de tipo sanitario que permitirán llegar a mercados más exigentes, de mayor volumen y que catapultarán al país, lo que representará un mundo inmenso de posibilidades para los campesinos y productores.   El ministro ha estado atento al tema cambiario y a tomar medidas ante los altos costos de los insumos, para lo cual incluso trajo 2 buques de fertilizantes desde Rusia. Ha hecho insistentes llamados para que la canasta de precios se mantenga en las condiciones más favorables posibles e identificado nuevas opciones para eliminar la figura de los intermediarios.   En 2015, Iragorri tomó medidas que ayudaron a los productores a enfrentar de la mejor manera posible el cambio climático, el verano intenso que afectó especialmente a la región Caribe y un fenómeno de El Niño que se tiene previsto se extienda hasta 2016. (Lea: MinAgricultura evaluará afectaciones en sector agropecuario por El Niño)   Aunque ha reconocido en varias oportunidades que no hay forma alguna de ayudar a todo el mundo y que la dimensión del problema empeora el panorama, se ha mostrado siempre dispuesto a presentar alternativas que disminuyan los daños y afectaciones.   El funcionario sigue impulsando programas que con éxito se adelantan desde las entidades adscritas por el Ministerio, consciente de que es importante evitar la migración de los jóvenes a la ciudad y de que es en el campo en donde están las mayores oportunidades, de allí su interés en el plan Colombia Siembra.   Luis Enrique Dussan López, presidente de Finagro   Luis Enrique Dussán López se posesionó como presidente del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro, ante el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, el pasado 12 de marzo de 2015.   Dussán llegó con el objetivo principal de lograr que la entidad se consolide como la institución financiera líder en el desarrollo rural, garantizando el acceso al financiamiento y demás instrumentos de apoyo a los campesinos de manera oportuna, suficiente y efectiva, algo que según la opinión general ha ido consiguiendo.   Los productores del país reconocen que Dussan es un hombre serio y que conoce los temas de los que habla, valoran su trabajo y saben que se necesita de un poco más de tiempo para materializar todo aquello que tiene en mente para conseguir un sector financiero amable y cercano a la necesidades diarias que hay en el campo. (Lea: Una mirada al sector rural por el presidente de Finagro)   El presidente de Finagro se reunió con los principales gremios del país, escuchó sus necesidades y a partir de ello diseñó un plan de trabajo que permitió el desarrollo de nuevas líneas de crédito, especializadas, las cuales hoy en día son valoradas por ajustarse a las condiciones que viven quienes están en el sector rural del país.   Dussán López participó en muchos eventos realizados por el sector agropecuario en los que aprovechó para socializar el trabajo adelantado, pero no se quedó allí. Aprovechó lo que fue recogiendo en cada uno de ellos para así perfeccionar los mecanismos , aterrizarlos y hacerlos más amigables y sin tantas complicaciones.   Hoy en día, el productor ve en Finagro una entidad a la que se puede acercar sin el temor de ser rechazado, sin necesidad de llevar una carpeta llena de papeles o con el miedo de estar poniendo en riesgo el capital por el que se trabajó durante años. (Lea: Hasta 40 % se eleva el ICR destinado a los silvopastoriles)   Acceder a un crédito es mucho más sencillo y Dussán lo ha hecho posible. Él sabe que su trabajo apenas comienza, pero sabe también que algo se está haciendo bien pues las cifras de solicitudes así lo demuestran.   Juan Lucas Restrepo Ibiza, director ejecutivo de Corpoica   Su enorme estatura hace que no pase desapercibido en ningún lugar, pero en 2015 los reconocimientos se los llevó por su talento, su capacidad de gestión y el liderazgo que ha logrado imprimirle a la Corporación Colombiana de Investigación Agropeuaria, Corpoica.   Restrepo Ibiza puso a su entidad en la mira de todo el país. Hablar de todo lo que hizo en este año daría para una sola nota, pero productores del país resaltan la implementación de un modelo de gestión de redes para innovación para cultivos de cacao, frutas, hortalizas, ganadería, tubérculos, entre otros.   Bajo su administración, se lograron registrar 36 productos que ya están siendo utilizados por los productores, empezó a funcionar el servicio de análisis de muestras de suelo a lo largo y ancho del territorio nacional y consiguió certificar a su laboratorio de medición de calidad de la leche. (Galería: Así es el nuevo Laboratorio de Reproducción Animal de Corpoica)   La acertada conducción del capital humano que se vinculó a Corpoica y el direccionamiento del personal con el que ya se contaba ha permitido una sinergia que ha dado como fruto todo tipo de material de investigación y consulta, disponible en su gran mayoría a través de la web.   Juan Lucas Restrepo le apostó fuerte a la asistencia técnica y producto de ello Linkata es hoy en día una herramienta de primera mano para el productor rural, que cuenta ya con más de 4.700 miembros y que sigue creciendo a diario.   La entidad logró incluso, en días pasados, un reconocimiento del diario Portafolio, logro que Restrepo valoró y que atribuyó al trabajo de todos los que conforman la Corporación. (Lea: Más de 100 análisis de suelos ha hecho Corpoica en menos de 2 meses)   Él sabe que el trabajo es diario y de nunca acabar, por eso está comprometido junto a su equipo a seguir aportando su granito de arena para que como sostiene “el país pueda contar con un entorno agropecuario y rural vibrante,  sostenible y lleno de oportunidades para sus habitantes”.   Mención especial para Gustavo Alberto Moreno, director de la POLFA   El brigadier general Gustavo Alberto Moreno Maldonado es el hombre que dirige con éxito la Policía Fiscal y Aduanera, Polfa, una división de la Policía Nacional que tiene a su cargo la vigilancia y control de las regiones fronterizas del país.   Bajo su mando, y según el más reciente informe, la entidad había logrado hasta el pasado 31 de octubre incautaciones por valor de $ 5.534 millones. Moreno aseguró que los decomisos se hicieron en conjunto con la Policía Nacional y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN. (Lea: Las 3 regiones del país en las que la Polfa hizo más aprehensiones)   El brigadier general ha reiterado en diversas oportunidades que seguirá trabajando para garantizarles a los colombianos el consumo de productos inocuos.   Él es consciente de lo delicado que es el contrabando y por ello ha inculcado a sus hombres el amor por lo que hacen, ese mismo que junto a su dedicación y compromiso los han convertido en uno de los grupos de confianza y de los más valorados entre los productores rurales de Colombia.   Haga clic en la imágen para ampliar