resumen noticias ganaderia
Foto: CONtexto ganadero.

Cargando...

Lo que fue noticia esta semana en CONtexto ganadero

Por - 23 de Octubre 2015

El verano en el país sigue siendo noticia, pero durante la que termina los temas académicos fueron los preferidos por la gran mayoría de nuestros lectores. Conozca el departamento más afectado por el verano, sobre las bodegas de alimentos y más temas en nuestro resumen semanal.


El verano en el país sigue siendo noticia, pero durante la que termina los temas académicos fueron los preferidos por la gran mayoría de nuestros lectores. Conozca el departamento más afectado por el verano, sobre las bodegas de alimentos y más temas en nuestro resumen semanal.   Todos los viernes, CONtexto ganadero les presenta a nuestros lectores un resumen de los temas que marcaron tendencia durante la semana. Los invitamos a tomarse 5 minutos para darle una completa lectura rural a la realidad del país.   Finca colombiana es modelo internacional en sistemas silvopastoriles   La hacienda La Luisa, ubicada en el municipio de Codazzi, Cesar, es un ejemplo a mostrar en el exterior por los Sistemas Silvopastoriles Intensivos, SSPi, que se han sembrado allí de forma eficiente.   De acuerdo con Harold Niño, médico veterinario y administrador del predio, comenzaron con la selección de 36 hectáreas para hacer el primer SSPi en 2010. En ese entonces solicitaron la asesoría del Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria, Cipav. (Lea en este enlace la noticia completa)   Sucre, el departamento más afectado por el verano en 2015   El verano ha provocado la muerte de más de 10 mil animales, el desplazamiento de cerca de 250 mil y la pérdida de cultivos transitorios. En la región esperan respuesta del Ministerio de Agricultura a sus solicitudes de ayuda.   Al oír la palabra verano, la mente de muchos rememorará lo que ocurrió en Casanare el año anterior, cuando miles de semovientes, chigüiros, tortugas y otras especies murieron por la ausencia de agua. Otros pensarán en La Guajira, y la movilización de miles de colombianos quienes se solidarizaron con la región y la ausencia del recurso que soportan quienes allí habitan. (Lea en este enlace la noticia completa)   38 bodegas de alimentos ya están funcionando en el país   Así lo confirmó la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, ejecutora del programa que se realiza con recursos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. En total, han sido distribuidas 9.028 toneladas de Mezclagán, silo de caña de azúcar y de maíz.   El programa de suplementación bovina, a cargo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural , abrirá en total 65 bodegas con las que espera distribuir 18 mil toneladas de alimentos para bovinos, todos de forma subsidiada. (Lea en este enlace la noticia completa)   América Latina se posiciona como el segundo mayor productor de carnes   América Latina se posiciona como el segundo mayor productor de carne, leche y huevo, informó el Consejo Latinoamericano de Proteína Animal, Colapa.   En un comunicado, detalló que la región aporta más de 144 millones de toneladas anuales, solo por debajo de Asia, según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. (Lea en este enlace la noticia completa)   Conozca cuándo debe hacer exámenes de sangre a sus reses   Al ganado bovino se le extrae sangre para prevenir enfermedades o diagnosticarlo por alguna patología que pueda repercutir en su productividad. Los ganaderos comprometidos con el negocio los realizan juiciosamente cada año.   Terneros, machos y hembras adultas se someten a la prueba durante toda su vida productiva. La toma de sangre se hace para confirmar que no estén presentes enfermedades de control oficial, cuando se reportan abortos, parásitos, diferentes síntomas patológicos, ingresan bovinos nuevos al predio, una vaca está preñada y un toro será usado como reproductor. (Lea en este enlace la noticia completa)   Lafaurie compartió su visión del panorama actual de la ganadería   En el marco del III Foro Internacional de la Leche que se llevó a cabo en Barranquilla los días 16, 17 y 18 de octubre, José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán, dio una serie de recomendaciones para el sector de aquí a los próximos 10 años.    El presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, aseguró que solo en la medida que se tengan claro cuáles son los elementos sobre los cuales se tendrá que mover el sector lácteo nacional se podrán tomar decisiones cada vez más inteligentes y claras. (Lea en este enlace la noticia completa)   5 pautas para que la lechería en trópico bajo sea competitiva   Mejorar el negocio de lechería en el trópico bajo es una apuesta a la que se le miden ganaderos mediante 5 estrategias que forman parte de un proyecto de competitividad que se adelanta en Córdoba.   El proyecto, liderado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con el apoyo del Fondo Nacional del Ganado, FNG; y la Federación Ganadera de Córdoba, Ganacor, busca que 400 productores de los municipios San Pelayo, Ciénaga de Oro, San Carlos y Cereté mejoren la producción láctea en el corto y mediano plazo. (Lea en este enlace la noticia completa)   En Colombia no siempre se consume carne de la mejor calidad   A lo largo y ancho del territorio nacional es posible conseguir carne de muy buena calidad, aunque en algunos casos el precio dificulta su compra. En muchos otros lugares el precio es inferior, pero lo es también la calidad del producto que se adquiere.    El incumplimiento de las normas sanitarias, el sacrificio clandestino de ganado, la clasificación en categorías de las plantas de beneficio que operan en el país de forma legal y el plazo que hay hasta dentro de 5 meses para cumplir con el decreto 1500 son las causas por las que es posible ver con tanta frecuencia carnes de alta y baja calidad en el país. (Lea en este enlace la noticia completa)   Piden almacenar el agua lluvia que ha caído estos días en Tolima   Los aguaceros que se han presentado en el departamento durante los últimos días han sido bien recibidos por el sector agropecuario. La recomendación es que se guarde la mayor cantidad del líquido de cara a la prolongada sequía que se vivirá en los próximos meses. (Lea en este enlace la noticia completa)