manejo intensivo de praderas
Foto: Agrollanquihue

Cargando...

¿Cómo se hace el manejo intensivo de praderas mejoradas?

Por - 29 de Diciembre 2022

Conozca qué tipo de actividades debe aplicar en su finca si busca implementar un sistema de ganadería intensiva basada en forrajes en el trópico. Estas incluyen infraestructura y asignación de áreas para pastoreo, fertilización, aporte de minerales y materia orgánica, entre otras.


Conozca qué tipo de actividades debe aplicar en su finca si busca implementar un sistema de ganadería intensiva basada en forrajes en el trópico. Estas incluyen infraestructura y asignación de áreas para pastoreo, fertilización, aporte de minerales y materia orgánica, entre otras.

Continuando con la exposición de Raúl Botero, MVZ y M. Sc., investigador asociado del programa de Forrajes Tropicales del CIAT, sobre cómo tener ganadería intensiva basada en forrajes en el trópico, el experto aconsejó seguir las siguientes actividades:

Infraestructura y asignación de áreas para pastoreo racional

En primer lugar, Botero apuntó que se deben hacer divisiones con cercas electrificadas y usar recipientes movibles (estañones, canecas o barriles plásticos) de bajo costo como saladeros y bebederos. (Lea: ¿Cómo implementar ganadería intensiva basada en forrajes en el trópico?)

El experto anotó que el área que se debe asignar diariamente se basa en la topografía, disponibilidad y calidad del forraje en oferta y se calcula mediante aforos periódicos, con la carga animal y con los períodos de ocupación y descanso a los que sea sometida la pradera así:

Cada hectárea de pradera sin árboles sometida a 25 días de descanso permite utilizar en pastoreo 400 m2/día, los cuales con una carga de 5 UA/hectárea, permiten a su vez asignar 80 m2 /animal/día o bien 40 m2/vaca en doble ordeño por día, con cambio de pastura después de cada ordeño.

Cada hectárea de pradera con árboles sometida a 45 días de descanso permite utilizar en pastoreo y ramoneo 222 m2/día, los cuales con una carga de 5 UA/ha permiten asignar 44,4 m2/animal/día o bien 22,2 m2/animal/medio día, con cambio de pastura después de cada ordeño. Podría complementar con áreas adicionales de forrajes para corte y acarreo o conservación.

Mecanización, riego y fertilización en el pastoreo racional

Se deben hacer ajustes de fertilización basados tanto en el análisis mineral del suelo como del forraje consumido. El MVZ advirtió que es bastante probable que una pastura arbolada con especies leguminosas y no leguminosas no responda a la fertilización.

Manejo intensivo de praderas de gramíneas puras con fertilización química

También aseguró que las aplicaciones de fertilizantes nitrogenados, si bien no destruyen las leguminosas, sí limitan su capacidad para utilizar el nitrógeno atmosférico e incrementan la agresividad de las gramíneas, lo cual puede comprometer severamente la persistencia de las leguminosas. El manejo en general de fertilizantes químicos, sobre todo nitrogenados, trae consigo una serie de implicaciones como:

  1. Pueden crear desbalances de proteína – energía, que se manifiestan en una baja eficiencia reproductiva de las vacas.
  2. Los fertilizantes nitrogenados a base de urea están sujetos a una alta volatilización y lixiviación (35 % de aprovechamiento del nitrógeno en el trópico). Si se incorporan mecánicamente al suelo, o si se aplican disueltos en el agua de riego o lluvia, puede reducirse su pérdida hasta en un 16 %.

Por último, es conveniente contrarrestar la acidez, que puede ser provocada, a largo plazo, por las aplicaciones prolongadas, altas y fraccionadas de fertilizantes nitrogenados, con sulfato de calcio y magnesio, o con cal agrícola o dolomítica, a la vez que se protege a la población bacteriana del suelo y se disminuye la volatilización del amoníaco.

Aporte de minerales y materia orgánica de las excretas bovinas a las praderas

Las excretas animales contienen hasta 80 % de los minerales que poseen los alimentos que consumen y hasta un 50 % de materia orgánica. Los animales en pastoreo racional intensivo distribuyen el estiércol y la orina en la pradera con mayor uniformidad a través del tiempo.

El abonamiento orgánico permite la complementación o aún la eliminación de la necesidad de fertilización química, siempre que al riego rotacional constante se incorpore la aspersión uniforme, con una bomba de sólidos, de las excretas frescas producidas por vacunos, búfalos, ovejas, cabras, cerdos y aves confinados.

No obstante, a largo plazo puede presentar el riesgo de la posible salinización de los suelos bajo este manejo de fertilización, por la alta cantidad de materia orgánica aplicada con las excretas (heces y orina) al suelo. (Lea: Manejo integral de pasturas mejoradas compensa hasta 3 veces emisiones de GEI)

Manejo intensivo de praderas asociadas con leguminosas

En praderas asociadas con leguminosas herbáceas, arbustivas y/o arbóreas, estas permiten la fijación de nitrógeno atmosférico llegando a eliminar la necesidad de su aplicación como fertilizante químico, acelerando el reciclaje de los demás nutrimentos minerales y aumentando, no solo la producción animal, sino su estabilidad estacional y la fertilidad del suelo.

En un estudio realizado en Costa Rica, a 638 msnm con una temperatura media anual de 22,3° C y una precipitación media anual de 2636 mm, se evaluaron vacas jersey cruzadas sometidas a doble ordeño sin ternero, midiendo su producción y calidad de leche en praderas de estrella morada pura (Cynodon nlemfuensis) o asociada con maní forrajero perenne (Arachis pintoi cv CIAT 18744).

Se observó que la producción de leche se incrementó en un 14 % en la pradera asociada con leguminosa, con respecto a la pradera de la gramínea pura fertilizada con 100 kg de nitrógeno/ha/año, sin que se vieran afectados los contenidos de proteína, grasa y sólidos totales en la leche ordeñada.

Se sugiere que en las áreas en las que está siendo erradicado el café, con sombrío tradicional, se deben conservar los árboles de sombrío y enriquecer la pradera sembrando arbustos y árboles forrajeros leguminosos o no, además de gramíneas con alta tolerancia a la sombra como lo son en general las estrellas, pangolas, guineas, más no todas las especies de braquiaria.

La mayoría de las gramíneas y de las leguminosas herbáceas nativas e introducidas toleran bien hasta un 50 % de sombra arbórea. (Lea: Experto recomienda ganadería intensiva basada en forrajes como alternativa a los cultivos de café)

En cultivos perennes como café, té, cacao, palma africana, cocotero, pejibaye o chontaduro, hule o caucho, cítricos, guanábana, uva, pitahaya, macadamia, cardamomo, de duración intermedia como plátano, banano, papaya y maracuyá, o en bancos de árboles forrajeros como matarratón, leucaena, nacedero, morera y maderables como el nogal cafetero se están utilizando actualmente en la zona cafetera colombiana el maní forrajero y desmodium como coberturas vivas.

Estas leguminosas permiten un control cultural de malezas, fijan nitrógeno, reciclan nutrimentos minerales, aumentan el contenido de materia orgánica en la capa superficial del suelo y lo protegen de la radiación solar, de la erosión y de la desecación durante la seguía, actúan como refugio de una alta población de organismos benéficos para el control biológico de plagas.

Además, no requieren de podas, cortes o plateos, puesto que no son trepadoras, producen semilla y se propagan fácilmente por semilla o vegetativamente, siendo utilizada esta cobertura también para pastoreo directo con rumiantes o monogástricos menores o con aves y para su corte, propagación vegetativa y suministro a animales como forraje verde, heno, harina, ensilaje o amonificado.

Utilización de especies forrajeras para suplementación

El forraje arbustivo y arbóreo o el forraje de las leguminosas herbáceas utilizadas como cobertura son una buena fuente de proteína que se puede cosechar, picar, orear o secar y complementar con caña de azúcar integral o pastos de corte picados, vinaza, melaza, melote (miel de trapiche panelero), glicerina, residuos de frutas u hortalizas y/o con aceites crudos de palma o de café, o con aceites vegetales de fritura, como fuentes de energía y con urea en mezcla líquida con melaza o como bloques multinutricionales o bien con camas de aves, como fuentes de nitrógeno no proteico, para manipular el rumen.

Las más vistas