Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 11 de Febrero 2021
La Global Dairy Agenda for Action (GDAA) lleva varios años trabajando para ayudar al sector lácteo mundial a innovar y generar herramientas e iniciativas que fomenten la sostenibilidad del sector desde una perspectiva holística.
La Global Dairy Agenda for Action (GDAA) lleva varios años trabajando para ayudar al sector lácteo mundial a innovar y generar herramientas e iniciativas que fomenten la sostenibilidad del sector desde una perspectiva holística.
Son principios que propenden por el respeto por el medio ambiente, económicamente viable y socialmente responsable.
Según el organismo internacional casi mil millones de personas a nivel mundial se ganan la vida con actividades relacionadas al sector lácteo. Sostiene y revitaliza comunidades rurales en todos los rincones del globo. Los ganaderos se ocupan responsablemente del ganado y mejoran sus tierras para la siguiente generación, y, las crisis alimentarias mundiales hacen de la capacidad del sector lácteo de producir alimentos nutritivos en forma segura y sustentable una clave para la seguridad nutricional. (Lea: Sector lácteo latinoamericano: realidad y desafíos)
La producción y el consumo de leche son las fuentes estables más importantes de flujo de efectivo e ingesta nutricional de las poblaciones rurales, todo el año. La responsabilidad de la cría de ganado y la producción láctea empodera a las familias, particularmente, a las mujeres, lo cual trae como consecuencia la seguridad alimentaria tanto a nivel doméstico como a nivel nacional, y genera ingresos para los agricultores.
En su propósito de fomentar el consumo de leche, Asocebú compartió los 11 pilares o categorías principales del organismo internacional sobre los que se debería trabajar de manera global.
De acuerdo a sus objetivos usted podrá ejecutar alguno de estos puntos:
1.- Emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Reducción de las emisiones de GEI en toda la cadena de valor del sector lácteo, a través de mecanismos económicamente viables. El sector continúa explorando todos los mecanismos económicamente viables que fomentan la cuantificación y la reducción de los GEI.
2.- Nutrientes del suelo. Gestión de la aplicación de nutrientes en los pastos para minimizar su impacto en el agua y el aire, manteniendo y mejorando al mismo tiempo la calidad del suelo. Las pasturas tienen un enorme potencial para almacenar carbono de la atmósfera y ayudar a reducir los GEI. Los agricultores cuentan ahora con muchas herramientas y utilizan prácticas comprobadas que les permiten mejorar la gestión de nutrientes del suelo. (Lea: ¿Sabe cuál es el nutriente que en más cantidad necesita la pastura?)
3.- Residuos. Reducir al mínimo la generación de residuos. Cuando sea inevitable, se reutilizan y reciclan.
4.- Agua. Gestión responsable del uso y calidad del agua durante toda la cadena de valor de los productos lácteos.
5.- Suelos. La calidad y la retención del suelo se gestiona y mejora de manera proactiva para garantizar una productividad óptima.
6.- Biodiversidad. Entender los riesgos y las oportunidades directas e indirectas de la biodiversidad y establecimiento de las estrategias para mantenerla y mejorarla. (Lea: Prácticas sencillas de sobre biodiversidad y ganadería en Colombia)
7.- Desarrollo de mercado. Posibilitar que todos los participantes en la cadena de valor de los productos lácteos tengan la capacidad de crear empresas económicamente viables.
8.- Economías rurales. El sector lácteo contribuye a la supervivencia y la viabilidad económica de los productores y las comunidades rurales.
9.- Condiciones de trabajo. En toda la cadena de valor de los productos lácteos, los trabajadores operan en un entorno seguro y se respetan y promueven sus derechos.
10.- Seguridad y calidad del producto. Se salvaguarda la integridad y la transparencia de la cadena de suministro de la leche y productos lácteos a fin de garantizar su calidad, aporte nutricional y seguridad óptimos.
11.- Cuidado animal. Los animales productores de leche se tratan con cuidado y respeto; en ningún momento sufren hambre o sed, malestar, dolor, lesiones, enfermedad, miedo o angustia; pueden desarrollar de forma relativamente normal su comportamiento animal. (Lea: Bienestar animal: una cuestión ética pero también económica)
El programa Marco de Sustentabilidad de la Lechería de la GDAA representa actualmente el 17 % de la producción mundial de leche, más de medio millón de agricultores y casi 18 millones de vacas. Los participantes registran sus propias iniciativas en un espectro de mejora continua dentro de once criterios.
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025