Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero, restauración ecológica, Juan Carlos Durán Dueñas, magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional, investigador del Instituto de Estudios Ambientales, suelo, estudio del suelo, sistema ecológico complejo, manejo integral del suelo
Foto: Archivo Unimedios.

Cargando...

Mejorar nuestro conocimiento del suelo es vital para restauración ecológica

Por - 10 de Abril 2019

En Colombia la mayoría de los procesos de restauración ecológica abordan el suelo –componente fundamental de los ecosistemas terrestres– desde una perspectiva técnica y tecnológica que resulta incompleta, pues desconoce la complejidad natural e histórico-cultural de este.


En Colombia la mayoría de los procesos de restauración ecológica abordan el suelo –componente fundamental de los ecosistemas terrestres– desde una perspectiva técnica y tecnológica que resulta incompleta, pues desconoce la complejidad natural e histórico-cultural de este.

A esta conclusión llegó el ingeniero agrónomo Juan Carlos Durán Dueñas, magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional e investigador del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), quien estableció cómo se ha visto ambientalmente el suelo en proyectos de restauración de ecosistemas terrestres en el país hasta la fecha, y determinó las implicaciones que este enfoque tiene sobre la restauración. (Lea: Nutrición integral del suelo: un plan a largo plazo)

La restauración ecológica es una herramienta para ayudar a superar la crisis global que estamos viviendo; el problema es que al mirar cómo se maneja el tema, nos damos cuenta de que cuando se habla de la restauración de ecosistemas terrestres no se tiene en cuenta el suelo, lo cual carece de sentido”, manifiesta el magíster.

El investigador encontró que en los proyectos el suelo se ha considerado desde varias categorías, así: técnica-tecnológica, con un 71,90 %, social-cultural con 14,91 %, ecológico-biológica con 8,92 %, simbólica con 2,53 %, nominal con 1,64 %, y económica con 0,09 %. Esta situación es semejante a la registrada en los documentos de protocolos colombianos de restauración, artículos científicos, términos de referencia, tesis y material técnico de la Sociedad Internacional de Restauración Ecológica que se analizaron.

A pesar de las múltiples categorías, en realidad el abordaje o estudio del suelo no ha sido ambiental, pues este no se ha considerado como un sistema ecológico complejo, en interacción con aspectos socioculturales y que tiene incertidumbres inherentes”, manifiesta el investigador, y agrega que un análisis ambiental es aquel que integra las interacciones ecológicas con las condiciones sociales del territorio. (Lea: 7 acciones para corregir suelos y producir pastos nutritivos)

Según la investigación –en la se analizaron 1.272 documentos producidos entre 2003 y 2016, de los cuales 125 corresponden a proyectos de restauración ecológica–, en términos generales las falencias conceptuales y técnicas en la manera de abordar el suelo pueden amenazar el éxito de los proyectos. Esto porque en algunos casos no se ha entendido ni manejado de conformidad con sus características particulares, lo que puede afectar la sobrevivencia de los arreglos florísticos implementados, ya sea por fallos técnicos o por las interacciones con las comunidades.

Según el investigador, una de las consecuencias de no considerar adecuadamente el suelo para su restauración es que no se toman decisiones apropiadas.

“La recomendación es mejorar nuestro conocimiento sobre los suelos para aumentar las probabilidades de éxito en la restauración ecológica de los ecosistemas terrestres; se debe superar la ‘incertidumbre epistemológica’, que es aquella que tienen los proyectos relacionada con la falta de conocimiento”, comenta el magíster. (Lea: Tipos de suelos y formas de tratarlos a favor de la ganadería)

Agrega que se debe aumentar el conocimiento, no solo desde el punto de vista edafológico (estudio de la naturaleza y las condiciones del suelo en su relación con las plantas), sino como sistema ambiental consecuentemente complejo, además de integrar en los equipos de restauración ecológica a profesionales que en su formación aborden más los suelos, e incorporar los conocimientos ecológicos de las comunidades locales.

Para el país los procesos de restauración ecológica son necesarios y pertinentes, más que por los compromisos internacionales que Colombia ha suscrito en la materia, por el estado de degradación de sus ecosistemas. Por ejemplo, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) reporta que el 40 % de los suelos del área continental e insular del país presenta algún grado de erosión.

Fuente: Agencia de Noticias UN.