Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero, bloques, bloques nutricionales, bloques multinutricionales, elaboración bloques multinutricionales, recetas bloques, alimentación, alimentación ganado,
Foto: Fedegán.

Cargando...

Paso a paso, aprenda a fabricar sus propios bloques multinutricionales

Por - 14 de Febrero 2019

A través de un video y una explicación práctica, los ganaderos pueden elaborar una alternativa económica y muy interesante para soportar las épocas críticas.


A través de un video y una explicación práctica, los ganaderos pueden elaborar una alternativa económica y muy interesante para soportar las épocas críticas.   Debido a las dificultades que ya se están presentando en algunas zonas del país y con el propósito de preparar a los productores de cara al fenómeno de El Niño, CONtexto ganadero explica cómo se elabora un bloque multinutricional y cuáles son los ingredientes que requiere para conseguir un producto de calidad. (Lea: La fórmula matemática para elaborar bloques multinutricionales)   El material compacto le ofrece al bovino varios nutrientes, y lo que se usa para conseguir un volumen importante es el salvado de trigo; sin embargo, se puede hacer con cualquier materia prima que el productor tenga a la mano en su finca.   También se usa la urea como fuente de proteína, teniendo en cuenta que en las épocas de sequía los pastos pierden calidad nutricional. La cal viva sirve como material aglutinante o compactante ya que es la que da solidez al bloque. Se utiliza melaza como fuente de energía y saborizante, y sal mineralizada que aporta todos los minerales y sabor al producto final.   Pasos que usted debe seguir durante la elaboración   1. Una vez se tengan todos los materiales, se debe disponer de una carretilla o un recipiente grande sin ranuras, moldes plásticos o de madera y un palo de madera para compactar los materiales. (Lea: Bloques nutricionales sin químicos, apuesta de académicos)   2. Para facilitar el mezclado de la melaza, esta se debe calentar al baño María o mediante su exposición al sol, de manera que una vez haya subido su temperatura esté más fluida para su unión con otros materiales sólidos. La melaza debe vertirse en una caneca plástica en la que se procederá a mezclarla con la urea de forma homogénea.   3. En el recipiente grande, bien sea la carretilla u otro que se disponga para este fin, se deben mezclar los ingredientes hasta obtener un material uniforme. Por ejemplo, el salvado y la sal mineralizada. A este resultado se le agrega con cuidado la cal viva, ya que como es un polvo, se levanta con facilidad y puede afectar las vías respiratorias. Luego se va mezclando de un extremo hacia otro de la carretilla para lograr una máxima uniformidad de la mezcla.   4. El paso final consiste en integrar todo. De un lado están la melaza y urea, mientras que en otro se encuentran el salvado, la sal mineralizada y la cal viva, productos que se deben unir en una sola mezcla homogénea. (Lea: Bloques nutricionales, una estrategia nutricional viable para esta época)   5. Una vez la mezcla se encuentre uniforme y consistente, es decir que se apriete un poco en el puño y quede una bola sin desarmarse, se procede a utilizar el molde, el cual debe estar forrado con una bolsa, para que sea más fácil su extracción.   6. Luego, con el mazo de madera se compacta el bloque, empezando por las orillas del molde y luego hacia el centro, dándole golpes uniformes, lo que va a permitir que no se filtre oxígeno que altere el producto final. Una vez está listo el molde, se le pone un elemento pesado que va a permitir que se compacte más fácil, además de mejorar el proceso de caramelización de los azúcares de la melaza, efecto que se logra por cuenta de la temperatura del producto y como consecuencia de su contacto con la cal viva.   7. Finalmente, estos moldes se dejan en reposo durante 48 horas, se retiran del recipiente sobre papel periódico o un plástico en la sombra, de tal forma que inicie el secado del bloque. Una vez almacenado el producto y tras 8 días más de secado, puede suministrarse a los bovinos. (Lea: Cómo fabricar bloques multinutricionales)   Vea la explicación detallada en video  

Video: Cortesía Fedegán.