Afrecho, cebada, alimentación, producción de leche, nutrición, proteína cruda, energia, fibra, materias primas, malta, granos, La Estancia, Valledupar, ovinos, cabras, cerdos, aves, pasturas, potreros, ordeño, élite, superélite, pastoreo, aminoácidos, Lisina, Metionina, triptófano, calcio, fósforo, potasio, higado graso, Verano, palmiste, torta de harina, torta de arroz, Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero
Foto: Captura de pantalla del video youtube.com/watch?v=0CndSkfWRGM del canal de youtube La Finca de Hoy

Cargando...

Suplementación con afrecho de cebada ayuda a mejorar producción lechera

Por - 14 de Febrero 2022

La cebada es un cereal de gran importancia, tanto para animales como para humanos por su alto contenido de energía y fibra. Es conocida por ser utilizada en la elaboración de la cerveza.


La cebada es un cereal de gran importancia, tanto para animales como para humanos por su alto contenido de energía y fibra. Es conocida por ser utilizada en la elaboración de la cerveza.

De este proceso resultan materias primas que pueden aprovecharse para alimento animal como el afrecho, que es el residuo seco extraído de la malta de cebada o mezclada con otros granos.

Este subproducto contiene altas cantidades de proteína cruda y energía que resultan una alternativa para suministrar a especies monogástricas como aves y cerdos, así como a poligástricas como los bovinos, ovinos y cabras.

Hansel Hortúa, médico veterinario que asistencia a la Hacienda La Estancia en Valledupar (Cesar), manifestó en una nota de La Finca de Hoy que este producto se ha convertido en un aliado estratégico para la producción lechera por sus bondades nutricionales. (Lea: La cebada, subproducto energético y proteínico para el ganado)

Allí se usa el afrecho de cebada como un coadyuvante en la parte nutricional y para aumentar la parte energética de las vacas. Ellas disponen de sus pasturas en los potreros y adicionalmente se les suministra concentrado en las salas de ordeño.

El afrecho de cebada es un producto altamente proteínico y energético el cual brinda un apoyo para la producción lechera.

Este material pastoso que huele a cerveza se les brinda a las vacas 30 minutos antes del ordeño y la ración varía dependiendo del tipo de lote de producción. Es así como al lote élite y superélite se les da una ración doble al día y a los lotes alta, media y baja es una ración diaria.

Vacas de alta producción, con un promedio de más de 25 litros al día se clasifican como superélite y las que tienen de 20 a 24 litros están en el grupo élite, explicó el profesional.

Normalmente están en pastoreo antes de llegar a la sala de ordeño y se llevan allí de 20 a 30 minutos antes de iniciar el proceso, llegan a la zona de la comida donde está el alimento dispuesto para que cuando lleguen puedan empezar a consumirla.

Son 10 bultos y cada uno pesa en promedio 40 kilos que se suministran a 50 vacas en el día y se distribuyen en dos porciones, una en la mañana y la otra en la tarde. (Lea: Bagazo de cebada, una alternativa para alimentar al ganado)

Se utilizan lotes homogéneos entre 45 y 52 vacas por cada lote, siendo el máximo de animales por grupo.

El afrecho tiene una composición de aminoácidos como lisina, metionina y triptófano, así mismo bajos niveles de calcio, fósforo y potasio que lo constituyen en una importante fuente proteica para las vacas lecheras.

En casos en que no se ha suministrado el afrecho de cebada en la finca se ha visto que la producción baja entre dos y cuatros litros por vaca.

Es importante tener en cuenta que al momento de suministrar el afrecho no hay que dejarlo más de tres días almacenado porque puede desarrollar hongos que son dañinos para los animales, es por ello que se recomienda conseguirlo seco para que pueda ser guardado por más tiempo.

Aunque este producto es buena fuente de alimentación, si se usa por mucho tiempo las vacas pueden presentar hígado graso por lo que solo se debe utilizar en épocas de verano en donde se registren deficiencias de proteína.

Por esto es recomendable buscar otra clase de subproductos para apoyar la producción lechera como el palmiste, la torta de harina o de arroz, entre otros, concluyó Hortúa.