Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 04 de Noviembre 2020
El trabajo de apertura comenzó en 2019 con el objetivo de diversificar la canasta exportadora.
El trabajo de apertura comenzó en 2019 con el objetivo de diversificar la canasta exportadora.
Brasil logró la apertura de 100 nuevos mercados para productos agrícolas, apuesta que empezó desde enero de 2019. El más reciente es la exportación de carne de cerdo (cría) a Colombia. (Lea: Brasil logró en 2018 cifra récord en exportaciones de carne)
El trabajo para abrir mercados externos no solo incluye la venta de productos tradicionales de los cuales Brasil ya es un gran exportador, como carnes, sino de diversos productos de la cadena agrícola, como frutos secos, té, frutas, pescado, lácteos y plantas, logrando el objetivo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (Mapa) de diversificar la canasta exportadora brasileña.
“Esto significa nuevas oportunidades para los productores brasileños que han estado trabajando duro y mostrando mucha resiliencia, incluso pasando por una pandemia. Creo firmemente en la competencia y competitividad de nuestros productores y estas aperturas reflejan la intención del Mapa de diversificar cada vez más nuestra agenda exportadora”, destacó la ministra, Tereza Cristina.
Entre las aperturas de productos no tradicionales se encuentran nueces de Barú para Corea del Sur, plántulas de coco para Guyana, nueces de Brasil para Arabia Saudita, maíz pira para Colombia, sésamo para India, plántulas de eucalipto para Colombia, huevos con cáscara a Singapur y aguacate a Argentina. (Lea: Brasil alcanza un hito histórico en sus exportaciones de carne)
Además, se abrieron mercados para productos de alto valor agregado, como material genético avícola para Emiratos Árabes Unidos y Marruecos, así como embriones equinos para Estados Unidos.
De los 100 nuevos mercados, 45 están en América (Argentina, Colombia, Perú, Estados Unidos, México, Canadá, Guyana, Ecuador, Venezuela, Guatemala y Bolivia); 40 en Asia (Arabia Saudita, China, Kazajstán, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, India, Japón, Malasia, Indonesia, Taiwán, Irán, Tailandia, Myanmar, Singapur y Qatar); 14 en África (Egipto, Marruecos y Zambia) y uno en Oceanía (Australia), según datos del Ministerio de Comercio y Relaciones Internacionales del Ministerio de Agricultura.
Los productos derivados de aves de corral (carne, despojos y harina) se encuentran entre los más buscados, totalizando 13 aperturas; además de 11 de bovinos, nueve de plantas, ocho de porcinos, ocho de material genético bovino, siete de lácteos y cinco de frutas. (Lea: Integración de la cadena cárnica es la base del éxito de Brasil)
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025