Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 04 de Marzo 2020
Así lo sostiene el artículo “¿Hacia dónde se dirige la sanidad animal en América Latina? La transición de una situación de endemismo a la condición de «libre de enfermedad»” que presenta las particularidades de la producción pecuaria en esta región.
Así lo sostiene el artículo “¿Hacia dónde se dirige la sanidad animal en América Latina? La transición de una situación de endemismo a la condición de «libre de enfermedad»” que presenta las particularidades de la producción pecuaria en esta región.
El artículo fue elaborado por el especialista en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos (SAIA) del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Jaime Romero, y el Director de CERES BCA de Chile, Hernán Rojas.
Los expertos observaron que los países de la región vienen tratando de mejorar su situación zoosanitaria apoyándose tanto en iniciativa pública como privada. (Lea: Colombia recupera certificación internacional de libre de fiebre aftosa)
Según ellos, “pese a los importantes progresos registrados en la erradicación de enfermedades como la fiebre aftosa o la peste porcina clásica, subsisten otros problemas de sanidad animal que restringen las exportaciones, lastran la economía y amenazan la seguridad alimentaria”.
Algunas de las enfermedades todavía presentes en los territorios incluyen brucelosis, encefalopatía espongiforme bovina, peste porcina clásica, enfermedad de Newcastle, influenza aviar, diarrea epidémica porcina, síndrome reproductivo y respiratorio porcino y tuberculosis.
En el manejo de la fiebre aftosa, muchos países ostentan el estatus “libre de enfermedad”, con o sin vacunación, lo que constituye el primer paso para beneficiarse de las mejores en sanidad animal. (Informe: Así es el manejo sanitario de ganado bovino en 5 países de América)
Debido a la intensificación del comercio internacional, los expertos argumentaron que los países deben gestionar la continuidad a largo plazo de su estatus sanitario junto con sus socios comerciales, para lo cual deben cumplir normas adicionales en inocuidad de alimentos y bienestar animal.
A su juicio, la diversidad de producción y comercio ganadero en la región, sus arreglos institucionales público-privados para programas de salud animal y la prevalencia de la intuición en la toma de decisiones demandan una nueva forma de acercarse a la economía de la sanidad animal.
Luego de su análisis, concluyeron que el sector público debe centrarse en cuestiones socialse como salud pública, medio ambiente, crecimiento y estado de la salud animal del país. (Entrevista: "Estoy a favor de las vacunas vivas": Nordstrom, doctor en Medicina Veterinaria)
Por su parte, el sector privado, que tiene como objetivo optimizar los rendimientos económicos, se guiará por los precios del mercado y la política establecida por la toma de decisiones del Gobierno. En este sentido, las organizaciones del sector ganadero son de vital importancia.
Anotaron que puede haber dificultades en la pequeña escala y en las economías familiares donde las pérdidas directas indirectas e invisibles son difíciles de percibir y estimar. También se debe prestar atención a cómo los beneficios son generados y distribuidos entre las diversas organizaciones y personas.
Además, los servicios veterinarios de cada país deberían avanzar hacia el diseño programas de sanidad animal sobre principios económicos, que a su vez reconocen y representan la diversidad de los sistemas de producción ganadera y cadenas de valor.
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025