Congreso de la República
Foto: elheraldo.co

Cargando...

En vilo tiene al país la aprobación de la reforma tributaria sin mayor debate

Por - 01 de Marzo 2023

Desde este miércoles comenzará a discutirse el proyecto de reforma tributaria en las plenarias de Senado y Cámara con el temor que las mayorías del gobierno se impongan y lo aprueben sin mayores discusiones.


Desde este miércoles comenzará a discutirse el proyecto de reforma tributaria en las plenarias de Senado y Cámara con el temor que las mayorías del gobierno se impongan y lo aprueben sin mayores discusiones.

Aunque el gobierno considera que se ha dado participación a los diferentes segmentos de la economía para los ajustes que se le han hecho al proyecto, aún hay sectores que no están conformes con el texto de la tributaria porque al final sus observaciones no fueron tenidas en cuenta.

Es el caso de algunos productos lácteos que serán gravados con el impuesto a los "alimentos ultraprocesados" (Partida 04.04.90.00) y pagarán 10 % en 2023, 15 % en 2024 y 20 % en 2025 o el "impuesto a las bebidas azucaradas" Partidas (04.03, 04.04) según el nivel de azúcar añadido.

Allí aparece el yogur; suero de mantequilla (de manteca); leche y nata (crema) cuajadas; kéfir y demás leches y natas (cremas), fermentadas o acidificadas, incluso concentrados o con adición de azúcar u otro edulcorante, aromatizados o con frutas u otros frutos o cacao.

Así mismo, el lactosuero, incluso concentrado o con adición de azúcar u otro edulcorante; productos constituidos por los componentes naturales de la leche, incluso con adición de azúcar u otro edulcorante, no expresados ni comprendidos en otra parte. (Lea: Llamado al Congreso para tramitar con responsabilidad la reforma tributaria)

También el proyecto pretende gravar con este impuesto a los “embutidos y productos similares de carne, despojos, sangre o de insectos; preparaciones alimenticias a base de estos productos, excepto salchichón, mortadela y butifarra”.

De acuerdo con el texto radicado el lunes en la noche se encuentran exentos del impuesto las siguientes bebidas azucaradas: “los derivados lácteos definidos como productos elaborados a partir de leche higienizada coagulada por acción de microrganismos como lactobacillus bulgáricus, streptococcus termóphilus, streptococcus lactis o cremoris, los cuales deben estar abundantes y viables en el producto final, así como las fórmulas infantiles”.

Los cambios

Entre los cambios que a lo largo de las discusiones se hicieron al proyecto está la eliminación del impuesto de renta a las pensiones superiores a $10 millones en los que se encuentran las de los congresistas y otras personas que son minoría en el país.

Igualmente está el impuesto al sector minero-energético que es de los que resulta más afectado con la reforma porque tendrá una sobretasa que va desde el 5, 10 y 15 por ciento, dependiendo del precio de los mercados internacionales.

Esta es una medida que no tiene mucha acogida en el sector. Gremios como Fedesarrollo y la Asociación Colombiana de Petróleo y Gasaseguran que las regalías en las regiones dejarían de percibirsede la manera en como ocurre hoy, además que se verían obligados a pagar una mayor tributación. (Lea: Reforma tributaria violaría acuerdos internacionales, advierten empresarios de EEUU)

El proyecto incluye también una sobretasa de 3 puntos porcentuales para las hidroeléctricas, y una tarifa de 5 puntos porcentuales adicionales en el caso de las instituciones financieras, con lo que la tarifa que paga el sector quedaría en 40 %, y se aplicaría por cinco años. Se definió que el 3 % de la sobretasa a las entidades financieras iría con destinación específica para las carreteras de la red vial terciaria del país.

Otro de los aspectos que generó controversia y obligó a algún cambio tiene que con las zonas francas que estarán gravadas con un impuesto ponderado que tendrá una diferenciación de la comercialización interna y externa. El gravamen sobre las ventas en el exterior estará fijado en 20 %, mientras que en las ventas en el mercado interno estarán gravadas sobre el 35 %.

Igualmente, el documento radicado eliminó, como objeto de tributación, a las iglesias que ejerzan actividades de rito, culto o religiosos. Sin embargo, las actividades comerciales de las iglesias sí están vinculadas a pagar un tributo del 20 %.

Además, en el proyecto quedó por fuera la celebración de los días sin IVA, la eliminación de los subsidios a la gasolina de frontera, el impuesto a las exportaciones de petróleo, carbón y oro.

Para el caso de las ganancias ocasionales, cuya tarifa actual es de 10 %, se acordó que el impuesto pase al 15 %, a excepción de las loterías, que quedó en 35 %. (Lea: Más impuestos para financiar programas sociales de Petro)

Respecto al impuesto al patrimonio, la propuesta es que a partir de $3.000 millones, se gravaría con una tarifa marginal de 0,5 %; a partir de $5.000 millones, de 1 %, y desde $10.000 millones, de 1,5 %.

Otro de los puntos polémicos durante estos meses de debate ha sido el de los dividendos, que finalmente quedaron con una tasa que irá entre el 0 y el 20 %.