Petróleo en Cesar
Foto: El Pilón.

Cargando...

Cesar no quiere convertirse en el nuevo Casanare

Por - 04 de Noviembre 2014

En la región de San Martín y varias poblaciones aledañas hay mucho temor por los métodos que están implementando las petroleras en búsqueda de crudo. Quienes se encuentran en el sector rural no se quieren ver inmersos en un desastre natural.


En la región de San Martín y en varias poblaciones aledañas hay mucho temor por los métodos que están implementando las petroleras en búsqueda de crudo. Quienes se encuentran en el sector rural no se quieren ver inmersos en un desastre natural.

Lo ocurrido en Casanare durante los primeros meses del año ha calado hondo entre los colombianos. Son sus mismos habitantes quienes vienen trabajando para estructurar planes en favor del cuidado y la defensa de los recursos naturales. Por eso buscan que las actividades agropecuarias y las relacionadas con los hidrocarburos se hagan de la forma más responsable posible. (Lea: Casanare no quiere repetir errores del pasado en materia ambiental)

No obstante, otros departamentos temen que les toque vivir lo mismo que pasó en Paz de Ariporo, por lo que desde ya están enviando alertas permanentes sobre la forma en la que se va a extraer el crudo.

Es el caso del Cesar, especialmente en el municipio de Aguachica y todas sus veredas aledañas, los ganaderos aseguran que el método fracking no es benévolo para la zona, por cuenta de las grandes cantidades de agua que se deben usar para extraer el crudo, lo que pone en riesgo su actividad.

Óscar Ortiz Agudelo, profesional en Gestión Productiva y Salud Animal de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, para el sur del Cesar, aseguró que hay quejas por parte de los productores pecuarios de la zona, quienes aseguran que el agua que tenían en pozos profundos ha empezado a agotarse desde que se viene adelantando la búsqueda de crudo en la región. (Lea: Casanareños le apuestan al cuidado del medio ambiente)

“Hay una frenética búsqueda de petróleo y seguramente se está empleado los mismos métodos para encontrarlo sin tener en cuenta los daños que puedan causar por la irresponsabilidad de  las empresas establecidas en la región. Hace falta socializaciones con las comunidades en donde se revise la viabilidad de los programas de exploración y explotación del crudo, teniendo en cuenta los métodos y sistemas apropiados para evitar los impactos ambientales y demás daños emergentes por prácticas erradas”, expuso Ortiz Agudelo.

CONtexto Ganadero tuvo la posibilidad de hablar con el productor que se está viendo afectado por las exploraciones petroleras que se adelantan en la zona. Jorge*, quien pidió la reserva de su nombre por temor, aseguró que hace varios meses atrás realizó la construcción de un pozo profundo en su predio, con el fin de que esa fuera la fuente de agua para la temporada seca. Sin embargo, desde que ingresaron las empresas a buscar el hidrocarburo, el líquido que tenía desapareció. (Lea: Ganaderos piden compensaciones económicas a petroleras)

“Yo tengo mi finca a 10 minutos de Aguachica y la sorpresa que me llevé fue grande cuando el agua que estaba en el pozo era cada vez más escasa, por eso queremos que las empresas petroleras adelanten algún plan de compensación y mitigación porque se llevan el petróleo y de paso nos dejan a nosotros sin agua”, argumentó el empresario.

El productor afectado aseguró que cuando se llevó a cabo la construcción de la Ruta del Sol, obra de infraestructura que conectará al centro del país con el Caribe, hubo varios efectos colaterales en las fincas cercanas a la carretera, por lo que pidió al Gobierno que se le preste atención a lo que viene ocurriendo en el departamento para que no se repita lo que sucedió en Casanare. (Lea: Paz de Ariporo: olvidado por el Gobierno, afectado por petroleras)