¡El mundo pide más carne, animales y lácteos de Colombia! Exportaciones llegaron a USD 180,8 millones
PorCONtexto ganadero-18 de Junio 2025
Cargando...
Por - 28 de Febrero 2023
La iniciativa liderada por el Fondo de Adaptación y Corpoica, tiene como objetivo hacer frente al impacto del cambio climático mediante la implementación de tecnologías agropecuarias.
La iniciativa liderada por el Fondo de Adaptación y Corpoica, tiene como objetivo hacer frente al impacto del cambio climático mediante la implementación de tecnologías agropecuarias.
Norte de Santander fue uno de los departamentos más afectados por la ola invernal de 2010 y 2011. Los efectos generados por las intensas lluvias, ocasionaron múltiples inconvenientes en la producción de la región. Para cambiar este panorama, el Fondo de Adaptación y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, ejecutarán un proyecto denominado ‘Modelos de adaptación y prevención agroclimática’, el cual tiene como objetivo hacer frente al impacto del cambio climático mediante la implementación de tecnologías para el campo. (Lea: Colombia cuenta con un Plan de Negocio para sector hortofrutícola)
El proceso de ejecución empezó con una matriz DOFA en 4 municipios, que son Teorama, Ábrego, La Playa y Ocaña, con el fin de tener un panorama más amplio de lo que han hecho los campesinos de la zona, quienes se dedican a la producción de lulo y cebolla ocañera, explicó Felipe Criado Aussant, secretario de Desarrollo Humano y quien está al frente del programa en el municipio.
“Este procedimiento, nos permitió conocer las necesidades de estos cultivos, capacitar a los asistentes técnicos y realizar prácticas de campo a través parcelas demostrativas logrando con ello el fortalecimiento y mejoramiento en los procesos para no hayan pérdidas debido a los cambios climáticos”, reseñó Criado Aussant. (Lea: Importaciones de cebolla de Perú afectan a productores de Ocaña)
Por su parte, William Barbosa Olarte, asistente de investigación de la iniciativa, señaló que el proyecto tiene una duración de 3 años y próximamente entrará en fase de montaje y evaluación de parcelas demostrativas para el inicio de la implementación tecnológica.
“El éxito dependerá del interés de los campesinos y de la creación de redes y grupos de práctica, para darle dinamismo al proyecto y de esa forma ir corrigiendo errores que se presenten”, expresó Barbosa Olarte en un diario regional. (Lea: El contrabando está acabando con productores de frutas y hortalizas)
Además del conocimiento adquirido, el personal participó en un taller sobre oferta tecnológica, costos de producción y debilidades de los cultivos para que aprendan a contrarrestarlas.
Noticias Relacionadas
PorCONtexto ganadero-18 de Junio 2025
PorAngie Barbosa-17 de Junio 2025
PorRicardo Arenas Ovalle-17 de Junio 2025
PorCONtexto ganadero-17 de Junio 2025
PorCONtexto ganadero-16 de Junio 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-16 de Junio 2025
PorCONtexto ganadero-16 de Junio 2025
PorNeife Castro-16 de Junio 2025
PorNeife Castro-14 de Junio 2025
PorAngie Barbosa-13 de Junio 2025
PorAngie Barbosa-13 de Junio 2025
PorAlfonso Santana Díaz-12 de Junio 2025