'Maestros del agro': El Remanso, un ejemplo de ganadería lechera sostenible
PorCONtexto ganadero-11 de Octubre 2024
Cargando...
Por - 04 de Septiembre 2017
La tecnología PRV es hoy por hoy bastante reconocida (al menos de nombre) en el ámbito ganadero mundial. La agroforestería y/o los sistemas silvopastoriles como tecnologías también lo son. Hay quienes aseguran que todo PRV es a la vez un sistema silvopastoril y que todo silvopastoril es a la vez también un PRV, pero ¿qué tiene esto de cierto? Para ayudar a esclarecer un poco el asunto, he preparado esta nota en la que comparto algo de historia sobre el origen del PRV y también de la agroforestería y los sistemas silvopastoriles, quiénes son sus fundadores, y en qué momento se cruzaron estas dos excelentes tecnologías para llevar a cabo una GANADERÍA MÁS RACIONAL Y RENTABLE cumpliendo con las exigencias de sostenibilidad y sustentabilidad que permitirán a los productores ganaderos seguir produciendo alimentos sanos y saludables a largo plazo, y a los consumidores poder acceder a ellos indefinidamente. Y en este mismo propósito les brindaré información sobre en qué momento decidimos establecer el nombre de Silvopastoreo Racional Voisin (SPRV) para referirnos a una sola tecnología que integra el PRV con el Silvopastoreo, que proponemos como el estado ideal de toda ganadería en el mundo. (Lea: Ganadería Agro Ecológica: Máxima producción al menor costo) ¿Quién fue André Voisin, dónde y cómo surgió el Pastoreo Racional? André Marcel Voisin nació en Dippe, Francia, el 7 de enero de 1903. Hijo de familia campesina, solía indicarlo él mismo. Sin embargo, mientras crecía se dedicó al estudio y no al campo, y demostró sus capacidades intelectuales graduándose con la calificación más alta en Física y Química en la Escuela Superior de Física-Química de París. Dedicó 13 años de su vida profesional a trabajar en control de calidad de procesos en una fábrica de neumáticos, de la cual además llegó a ser su director. A sus 37 años de edad, y tras haber combatido y resultado gravemente herido junto a la Marina Francesa en una batalla en plena 2da Guerra Mundial, se recuperó en Inglaterra y retornó a Francia para iniciarse en la profesión ganadera ocupándose de administrar una granja experimental de 130 has a la que llamó “Le Talou” (se dice que heredada de sus padres), donde instaló la primera rotación de pasturas, lo que le permitió aumentar en 1/3 el número de animales, y dando origen a lo que más tarde daría a conocer a través de sus libros como el denominado PASTOREO RACIONAL (cuidado lectores, no confundir la palabra RACIONAL con la palabra ROTACIONAL, porque esta clave es lo que marca la diferencia entre el método que fundó Voisin y los demás métodos de rotación convencional de potreros hasta el día de hoy). Para un lector minucioso, y además ganadero ambicioso, al leer que Voisin incrementó el número de animales en Le Talou con tan solo dividir sus potreros para hacer pastoreo racional apenas en 1/3 (que viene a ser un 33,3 %), hoy por hoy podría ser considerado un aumento poco significativo. Vamos a suponer que Voisin haya recibido la granja Le Talou con 130 unidades animales (o sea 1 cabeza/Ha), y que ese incremento de 1/3 haya significado pasar de 130 unidades animales a 175 unidades animales (1,35 cabezas/Ha), solo por el hecho de establecer el pastoreo racional. (Lea: Desconocimiento impide implementar el pastoreo voisin) Pero el ganadero de hoy se ha tornado tan ambicioso que pasar de 1 cabeza/Has a 1,35 cabeza/Ha haciendo una inversión significativa en subdividir su campo (inversión en cercas y acueducto), con toda seguridad le va a parecer una “tontería”; tal vez diría que no vale la pena hacer tal inversión para solo incrementar la carga en 0,35 cabezas/Ha. Sin embargo, para la época en que Voisin realizó esta práctica el resultado fue tan bien apreciado por los productores ganaderos y hasta los investigadores de la época, que muchos de ellos concurrieron a Le Talou para investigar lo que Voisin había logrado. Así que durante 14 de los 22 años que Voisin hizo su ganadería en Le Talou recibió visitantes ingleses, irlandeses, españoles, alemanes, soviéticos, belgas, suizos, italianos, austriacos, polacos, húngaros, búlgaros, norteamericanos y canadienses. Además, debido a su trabajo recibió dos veces la distinción de Cruz del Mérito Agrícola (en 1943 y 1945). Aparte de lo anterior, Voisin fue convocado por el Gobierno francés en el año 1951 para integrar una misión francesa a Estados Unidos, y como resultado de ello redactó un informe titulado “Producción forrajera – Misión francesa a Estados Unidos”. Y desde entonces es solicitado para dictar conferencias en Inglaterra, Irlanda y Alemania, e integró desde 1956 la Academia de Agricultura de Francia, mientras en 1958 fue nombrado profesor extraordinario de la Escuela de Veterinaria de Francia y también fue electo miembro de la Academia Veterinaria de Francia, en 1959 recibió el premio Nicolás Zvorikine de la Academia de Ciencias de Francia, en 1960 recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Bonn en Alemania, luego en 1963 lo recibe de la Academia Lenin de Ciencias Agrícolas de Moscú (URSS), mismo honor que también le fue concedido en la Universidad Laval de Quebec (Canadá) en 1963 donde impartió cursos, y luego en 1964 también se lo concedió la Universidad de La Habana (Cuba) donde también impartió cursos, que al final no pudo concluir puesto que fue justo en medio de su estadía y trabajo en la isla de Cuba en América cuando falleció. En estos tres primeros párrafos resumo al máximo la singular y laureada trayectoria del prestigioso científico y productor ganadero André Marcel Voisin y su aporte a las Ciencias Agrarias, y muy especialmente a la labor del productor ganadero desde su generación hasta la nuestra, y que se mantendrá vigente por infinidad de años más a futuro. Y es esta vida y obra de Voisin al servicio de la agropecuaria, que ha consagrado el Profesor L.C. Pinheiro Machado en su libro como biografía resumida y elaborada a partir de material cedido directamente a Pinheiro por la viuda de Voisin, lo que nos da el contexto histórico del método de Voisin denominado por el mismo en libros y/o textos de su autoría como el PASTOREO RACIONAL. Y todo esto para que usted como lector pueda tener en claro el origen y desarrollo de esta tecnología, que fundó Voisin pero que una cantidad no registrada de productores ganaderos pudieron conocer presencialmente en Le Talou (ubicada en Arques-la-Bataille, Gruchet-sur, en Normandía, Francia) y aprender de Voisin para llevarse la idea del método a sus respectivos países (más de 14 naciones, entre ellas Canadá y Estados Unidos), y que el mismo Voisin pudo también dar a conocer a través de sus conferencias y cursos en muchos de ellos, incluyendo Cuba, país que por primera vez en todo el continente de América, tuvo el privilegio de implementar el Pastoreo Racional bajo la orientación directa de André Voisin. Pero además, intento exponer con la mayor claridad posible que el Pastoreo Racional no fue algo que ideó cualquier persona, sino una de las mentes más brillantes de toda la historia que de no ser por su temprana muerte (apenas a los 61 años de edad), muchos coinciden en afirmar que hubiese llegado a convertirse en Nobel de la Ciencia, y que no cabe duda que el Pastoreo Racional a su vez llegó a ser un método revolucionario en la década de los 40’s, consolidado y difundido en la década de los 50’s, y adoptado en el continente de América a partir de la década de los 60’s. (Lea: Colombia rendirá homenaje a Luiz Carlos Pinheiro) En síntesis, el laureado Dr. André Voisin fue el creador del Pastoreo Racional, el cual implementó en la granja ganadera y destinada a la producción especializada de leche llamada Le Talou en Francia, desde 1940 hasta 1962. Su método pudo haberse establecido y difundido en América desde 1951 cuando Voisin vino con la misión francesa a Estados Unidos, sin embargo, el objetivo de su visita en aquel entonces era otro. También pudo ser Canadá la cuna del pastoreo racional para América a partir de los cursos impartidos por Voisin en el año 1963, y finalmente su método también pudo ser promovido desde Cuba por el trabajo de Voisin en ese país, donde incluso una cantidad considerable de fincas ganaderas lo implementaron de manera experimental, con el apoyo del gobierno tanto en lo económico como en lo académico y en el acompañamiento profesional, pero aun así no alcanzó el auge y desarrollo que pudiésemos desear en este país, y tal vez la situación del país en materia de lo político no se prestaba tampoco para que desde Cuba se extendiera el método de Voisin al mundo. Curiosamente, en ninguno de los más de 15 países que conocieron el trabajo de Voisin, y ni siquiera en Francia donde se originó, hubo quien apadrinara el pastoreo racional tras la muerte de Voisin, muy a pesar de que la viuda de Voisin siguió en la actividad y siguió apoyando el trabajo en Cuba hasta hace muy pocos años, ya en pleno siglo XXI, cuando falleció. Pero a continuación relataré la siguiente parte de la historia en la que un par de brasileros se hicieron sus padrinos. El pastoreo racional tras la muerte de su creador… La siguiente redacción probablemente incluya algunas leves imprecisiones puesto que mi mente no es tan prodigiosa como la de Voisin y probablemente haya olvidado algunos detalles: Me contó el Prof. Pinheiro que a comienzos de los años 60’s tuvo que hacer un viaje a Europa. Allí adquirió unos libros que atrajeron su atención. Eran varios de los libros escritos por Voisin (quien publicó más de 10 obras, la mayoría de ellas relacionadas con sus estudios sobre el manejo racional de las pasturas). Para entonces Pinheiro desconocía totalmente a Voisin, y de hecho las primeras impresiones sobre la lectura de los libros (seguramente con algo de prejuicio como ingeniero y doctor en agronomía) lo inquietaron lo suficiente como para atreverse a implantar el pastoreo racional en su ganadería, en Taquara, Rio Grande del Sur (Brasil) guiándose por los textos de Voisin. Esto coincidió con dos situaciones interesantes: la primera, un problema de tipo agronómico que se le estaba presentando y que no había logrado resolver, ni siquiera convocando la opinión profesional de varios colegas suyos en la universidad para la cual en aquel entonces compartían la docencia, y entre los cuáles ni el más experto había logrado sugerir una solución eficaz; la segunda situación era que según el mismo Pinheiro indica, estaba literalmente desmoralizado con el negocio de la lechería ya que se encontraba en una situación económica nada favorable, en la cual el pago que recibía por la leche vendida literalmente pasaba de la mano del comprador de leche a su mano y de la suya a la de sus proveedores sin poder conservar ganancias (algo que hoy más de 50 años después es peor para muchos ganaderos actuales). (Lea: Aprenda a aplicar el pastoreo de ultra alta densidad) Entonces Pinheiro prácticamente no tenía nada que perder intentando algo diferente a lo convencional, y corrió el “riesgo”. Así fue como en el mismo año en que falleció Voisin, Pinheiro emprendió la implementación del pastoreo racional de Voisin en la Fazenda Alegría, misma que se convertiría en el proyecto pionero en ganadería de leche en todo Sudamérica, y no tardó mucho Pinheiro en reafirmar la efectividad del método en su propia ganadería, lo que le condujo a estudiar a profundidad a Voisin. Pocos años después Pinheiro estaba tan convencido de lo importante que era el pastoreo racional, y esto por el giro completo que le logró dar a su ganadería, logrando no solo un resultado superior al de Voisin que era el de un uso muchísimo más eficiente de la tierra y las pasturas para una carga más elevada de ganado, sino anulando casi por completo el uso de insumos para la producción y con ello abaratando costos y gastos, a la vez que ampliaba el margen de ganancias como nunca antes. A tal punto llegó la convicción de Pinheiro, que decidió honrar la memoria de Voisin de dos maneras: la primera fue, creando el Instituto André Voisin (IAV) en Brasil, entidad sin ánimo de lucro y cuya misión no es otra que la de difundir el método de Voisin entre productores y por supuesto también en la academia; y la segunda, la de sumarle el apellido Voisin a la tecnología que este fundó, así que fue Pinheiro quien creó, estableció y posicionó en el ámbito nacional e internacional el nombre de Pastoreo Racional Voisin y sus siglas “PRV”, todo ello aún en la década de los 60’s y los 70’s, e incluso fue el mismo Pinheiro quien tradujo varios de los libros de Voisin e impulsó que se editaran e imprimieran copias en Portugués para poder expandir el PRV por todo Brasil, objetivo que se puede dar como más que cumplido. Desconocía Pinheiro que un poco antes que se emprendiera el proyecto Alegría implementando PRV, ya en Bagué, también en Río Grande del Sur (Brasil), y de igual modo tomando como guía uno de los textos de Voisin, el Ing. Agr. Nilo Ferreira Romero ya había emprendido también su propio proyecto PRV en 1963 pero en ganadería de engorde (carne), siendo este el primer proyecto PRV instalado en todo Sudamérica en este tipo de ganadería (proyecto que hoy día, aunque ya Ferreira no vive, sigue en firme ahora a cargo de su hija). Así que son los proyectos de Ferreira y Pinheiro, el uno en ganado de carne y el otro en ganado de leche, los dos proyectos pioneros en Sudamérica, que se sumaron a los establecidos en Cuba. Y fueron Ferreira y Pinheiro quienes se convertirían en aquellos padrinos del PRV, para dárselo a conocer a los ganaderos en todo Brasil y muchos países más. Ferreira incluso fue el primero en escribir un libro compartiendo su aprendizaje al que tituló “Alimente sus pastos… con sus animales” (publicado en Portugués en el año 1994) y también escribió el libro “Manejo fisiológico de los pastos nativos mejorados” (también publicado en Portugués en 1998). Entre tanto, Pinheiro lanzó en 2004 su propio libro Pastoreo Racional Voisin: Tecnología Agroecológica para el Tercer Milenio (publicado en portugués y en español), una obra maestra, como era de esperarse de otra mente prodigiosa, y en el cual no solo resume magistralmente, de una forma muy completa y a la vez con un lenguaje simple que el productor puede comprender y aplicar, el trabajo de Voisin en conjunto con los más de 40 años de su propia experiencia. Pinheiro, además, introdujo el PRV en Argentina a partir de la década de los 70’s, tanto en la academia como entre productores a los que asesora, y donde hasta el día de hoy sigue asesorando proyectos. (Lea: ¿Cuál es el mejor pasto para mi finca?) La tecnología PRV tal y como se publicó en el libro de Pinheiro, es la línea más pura y fiel a la que en su momento propuso André Voisin, y ha sido comprobada en más de 300 proyectos (cifra que admito puede estar bastante desactualizada ya que corresponde a versión directamente informada por Pinheiro la primera vez que realizamos con él un curso de capacitación en Colombia, lo cual ocurrió en el año 2006, y que de seguro en los 11 años transcurridos habrá incrementado bastante). Para destacar, el hecho de que en el Proyecto PRV Alegría de su propiedad, para el año 2004 cuando lanzó su libro, este ya manejaba ocho veces más carga animal que el promedio de su región, siendo esto un indicador más que suficiente del enorme potencial que tienen los campos en uso ganadero cuando apropian la tecnología PRV. El profesor Pinheiro, cerca de cumplir los 60 años de vida profesional (y sobrepasando los 80 de edad), ha realizado un trabajo que está hoy más vigente que nunca. Así lo hemos testificado en los más de 11 años de conocerlo personalmente, y por el hecho de que durante todo este tiempo hemos apoyado su trabajo de difusión e implementación del PRV en la ganadería de casi todos los países de América Latina en los que CEG Internacional tiene presencia profesional y también en los que no se tiene presencia física pero a los cuales llegamos a la distancia aprovechando la tecnología moderna de comunicaciones. El profesor Pinheiro tiene en su hijo homónimo a su principal heredero para dar continuidad al legado de Voisin y Pinheiro padre, pero aparte, creo que tiene muchos más “hijos” que la tecnología PRV le ha dado, y me refiero a sus aprendices. Pinheiro hijo desempeña un cargo importante en la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), dirigiendo investigaciones en el área de la etología (comportamiento animal) y también el Núcleo PRV donde se realizan estudios que validan científicamente el trabajo de campo con los ganaderos con esta tecnología, junto a un muy completo y creciente grupo de investigadores, conformado por docentes y estudiantes, y egresados de la UFSC. Este grupo se ha hecho cargo de crear y organizar el Encuentro Panamericano sobre Manejo Racional de Pasturas –PRV de las Américas–, del cual se han realizado dos versiones, la primera en Chapecó, SC en el 2011, y la segunda en Pelotas, RGDS en el 2014 (ambas en Brasil), con la participación de más de 600 personas en cada versión, y la exposición de más de 60 trabajos realizados en varios países del mundo. Y el reconocimiento y aprecio tanto por la persona que es el profesor Pinheiro, como hacia su invaluable trabajo de casi toda una vida, es lo que me hace pensar que se viene preparando una “camada” de profesionales para darle longevidad al PRV. Y el logro más reciente del profesor Pinheiro ha sido el de capacitar y asesorar productores en Europa, lo cual viene haciendo desde el año 2013, y que ha significado el retorno del PRV a dicho continente, con un muy especial significado el hecho de que de la mano de Pinheiro el PRV volvió a Francia, su país de origen. (Lea: Un ejemplo de buenas prácticas de ganadería intensiva) Silvopastoreo Racional Voisin (SPRV) Hacer ganadería bajo los árboles puede parecer una moda entre los ganaderos de hoy. Y esto es así porque se han popularizado en las dos décadas más recientes los Sistemas Silvopastoriles en muchos países del mundo, destacándose en el continente de América los trabajos realizados en países del Sur como Argentina, Paraguay, Brasil y Colombia entre otros. Sin embargo, hacer ganadería bajo los árboles es una práctica literalmente ancestral. Pero con el desarrollo de la revolución verde y de la revolución industrial, que viene desde la época posterior a la segunda Guerra Mundial, es decir, a la par con el desarrollo de la tecnología PRV, pero con una acogida masiva, la práctica común entre ganaderos en los países tropicales, subtropicales y templados ha sido la de deforestar, rozar, quemar, y así establecer pasturas, en muchos casos complementados con prácticas agresivas y destructivas de los ecosistemas como sembrar semillas de pastos “mejorados” erradicando las especies nativas, y aplicar químicos y venenos. Pero podemos afirmar, que desde el principio de los tiempos los árboles han sido parte integral de los sistemas de producción agropecuarios, solo que el propósito de aprovechar los árboles para obtener madera también se intensificó con la revolución verde y la industrial, aunque antes de ellos los árboles prestaron y seguirán prestando muchos servicios benéficos distintos a estos en las granjas agropecuarias. Indicios de los primeros casos registrados de agroforestería datan del siglo XIX, cuando se establecieron cultivos de Teca (Tectona grandis) con propósitos maderables, en laderas (método Taungya) donde no era posible establecer cultivos agrícolas ni explotaciones pecuarias, y a los campesinos se les designaba la tarea de plantar los árboles recibiendo como pago la autorización de cultivar sus alimentos entre las líneas de plantaciones forestales, y casos como este se fueron imitando en otros países y regiones (esto de lo que se puede registrar como desarrollos empresariales o industriales, porque como se mencionó antes, ancestralmente se han realizado prácticas similares en las tribus indígenas por ejemplo). (Lea: En España: de la ganadería industrial al modelo agroecológico) Durante la segunda mitad del siglo XX, entidades como el Banco Mundial y la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) comenzaron a examinar y a redefinir las políticas para las explotaciones forestales con fines comerciales así como los intereses científicos en los sistemas de producción agropecuaria y forestal (mixtos), y esto ante el reporte de las aceleradas tasas de deforestación y degradación ecológica de los ecosistemas tropicales y las alarmas que desde aquel entonces se encendían con respecto al futuro de la seguridad alimentaria mundial. Y fue así como el Centro Internacional de Investigaciones de Canadá desarrolló una investigación en el año 1975 y 1976 de la cual se concluyó que la primera prioridad debería ser dada a los sistemas de producción combinados los cuales podrían integrar la forestería, la agricultura y/o ganadería, con el objetivo de optimizar el uso de las tierras tropicales. A partir de este estudio, en el año 1977 se creó el Consejo Nacional de Investigación en Agroforestería (ICRAF por las siglas de las palabras en inglés) que luego se convirtió en el World Agroforestry Centre (Centro Mundial de Agroforestería), donde se colecta información de todo lo relacionado con este sistema de producción y que constituye la fuente más confiable de información en este ámbito, y que cuenta con una sede en América; como también es de resaltar el trabajo desarrollado en investigación y desarrollo de la Agroforestería por el Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza (CATIE) con sede en Costa Rica. Una de las primeras definiciones conceptuales de la palabra Agroforestería que se ha conocido es la siguiente: “Sistema sostenible de manejo de tierras que aumenta la producción total, combinando simultáneamente o secuencialmente cultivos agrícolas, cultivos de árboles, plantas forestales y/o animales, y aplicando prácticas de manejo que sean compatibles con los patrones culturales de la población local” (Bene, J. y Col. 1977). La definición de este término desde luego ha ido experimentando cambios evolutivos con el paso de los años, sin embargo, la esencia y significado no han variado mucho, solo que en la actualidad se hace un énfasis mucho más marcado en la importancia de considerar la ecología y el presente y futuro del medio ambiente, donde palabras como sostenible o sustentable se usan con más frecuencia. Y es apartir de la Agroforestería que se deriva el término Silvopastoreo (que en realidad viene a ser casi un sinónimo), y es así como en los 40 últimos años se le ha dado más desarrollo a este modelo de sistema productivo. (Lea: Conozca un poco más sobre el pastoreo rotacional) *Michael Rua Franco
Zootecnista (Universidad de Antioquia) Especialista en Nutrición Animal (U.D.C.A.)
Experto en Ganadería Racional/Ecológica
Noticias Relacionadas
PorCONtexto ganadero-11 de Octubre 2024
PorCONtexto ganadero-08 de Octubre 2024
PorCONtexto ganadero-07 de Octubre 2024
PorCONtexto ganadero-07 de Octubre 2024
PorCONtexto ganadero-07 de Octubre 2024
PorCONtexto ganadero-07 de Octubre 2024
PorCONtexto ganadero-07 de Octubre 2024
PorCONtexto ganadero-07 de Octubre 2024
PorCONtexto ganadero-07 de Octubre 2024
PorCONtexto ganadero-04 de Octubre 2024
PorCONtexto ganadero-04 de Octubre 2024
PorCONtexto ganadero-03 de Octubre 2024