La ganadería en Colombia durante 2013
Foto: Cortesía – El Universal.

Cargando...

Al tablero 6 temas vitales para la ganadería en Colombia

Por - 09 de Diciembre 2013


Está por concluir este 2013 y en medio de sobresaltos, turbulencias, grandes cambios y promesas; algunos de los  temas más importantes para el sector agropecuario siguen empantanado mientras otros lucen con un futuro promisorio; aunque la gran mayoría dejan más dudas que certezas.

De acuerdo con la rendición de cuentas que presentó el Gobierno el pasado 7 de agosto tras tres años de mandato del presidente Juan Manuel Santos, quedan varias tareas pendientes, ya que de acuerdo con el Primer Mandatario, la idea “es convertir a Colombia en un país más desarrollado”.

Un propósito que parece no estar cerca, pues en sectores claves como el agropecuario han sido más los desaciertos que las gestiones efectivas. El afán desmedido por firmar y aprobar nuevos TLC que sin duda traerán más pobreza al campo, un plan de acción nulo con miras a alcanzar la admisibilidad sanitaria en nuevos mercados, una serie de soluciones temporales e insipientes para enfrentar la crisis del sector lechero, vías terciarias  que más parecen caminos de herradura y un proceso de paz que ha dejado de lado el tema de las tierras que ilegalmente las Farc han usurpado; marcan los sobresaltos de un 2013 difícil para el Gobierno y los gremios de la producción.    

CONtexto Ganadero presenta un compendio de temas fundamentales para la actividad agropecuaria en Colombia y el punto en el cual se encuentran hoy, ya que a pocos días de terminar este año muchos se preguntan: ¿cómo vamos?

Colombia, con el gran reto de aprovechar los TLC

Los Tratados de Libre Comercio pactados por el Gobierno de Colombia en los últimos años, han sido vistos como una de las causas de la caída económica de los gremios papero, arrocero, ganadero, cafetero, palmero, maicero, cacaotero, bananero y algodonero.

Ante eso, dichos gremios han buscado soluciones urgentes que generen a los productores ingresos en el mercado nacional y en el exterior, y así evitar los paros que le costaron al país más de $1 billón en 2013 Desde julio, los representantes de diferentes sectores productivos han solicitado al Gobierno que interceda ante ellos con la banca para que se efectúen préstamos a bajo interés o incluso se eximan del pago para que puedan competir en mercados internacionales. (Lea: "¿Cuál es el reto de Colombia para afrontar los TLC?": Lafaurie)

Mientras tanto, entre los Tratados que ha firmado Colombia, que ya superan la decena, el acuerdo con Corea del Sur luce como la carta de salvación para el sector cárnico y lechero. Con el país asiático se acordó un contingente preferencial de 9.900 toneladas de carne de bovino deshuesada que crecerá 2% anualmente y liberalización total del comercio en un plazo de 19 años.

(Foto: CONtexto Ganadero)

En lácteos se acordó un contingente sin arancel de 100 toneladas de leche en polvo; y desgravaciones a 10, 15 y 16 años para crema de leche, lactosueros, quesos y arequipe. Además el desmonte inmediato de los aranceles para las bebidas lácteas, como avenas. “Cabe señalar que el acceso otorgado por Corea a Colombia en carne y lácteos, representa una de las mejores concesiones arancelarias que ha otorgado ese país a un socio comercial y sin duda es un gran avance”, dijo Augusto Beltrán Segrera, secretario general del Fondo de Estabilización de Precios, FEP, en la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán. (Lea: TLC con Corea del Sur puede consolidar la ganadería colombiana)

Por lo pronto, los líderes gremiales se preguntan: ¿Cuál es el reto de Colombia para aprovechar los TLC? La respuesta está en manos de los gremios, pero principalmente del Estado que deberá trabajar y encontrar soluciones que permitan evitar la quiebra de los productores.

Cero admisibilidad, cruda realidad

Colombia ha alcanzado puntos a favor del comercio internacional, luego de la apertura del Tratado de Libre Comercio, TLC, con la Unión Europea, el 1 de agosto pasado, y las firmas de los mismos acuerdos con Panamá e Israel, el 20 y 30 de septiembre, respectivamente. 

Sin embargo, al país ha mostrado claras deficiencias en el manejo de dichas negociaciones, ya que tiene 11 TLC, de los cuales 7 están vigentes y 4 suscritos, pero con ninguno tiene aprobación para exportar carne bovina, ya sea porque el sector ganadero quedó por fuera de la negociación o por falta de admisibilidad sanitaria.

(Foto: Carnetec)

A pocos días de terminarse este 2013, la obtención de la admisibilidad sanitaria se ha convertido en la piedra en el zapato para Colombia. Por el momento,el país seguirá exportando carne bovina a Perú y Venezuela, donde sí cuenta con el aval. (Lea: Colombia: Con Mundial pero sin admisibilidad sanitaria)

Nada parece detener la dramática caída del precio de la leche

Durante los primeros 7 meses del año, el precio del litro de leche pagado al productor caía vertiginosamente. En abril ese valor bajó $42 en relación con el mismo mes de 2012. Este año el lácteo se vendió en promedio a $891, mientras que 12 meses atrás era comprado a $933 por la industria.

Los departamentos donde más bajó el precio de la leche, que es el sustento de unos 350 mil ganaderos en el país, fueron La Guajira, Atlántico, Bolívar y Córdoba. En estas 4 regiones de la Costa la leche bajó en más de $100, e incluso en la península el valor cayó $191.

La caída, de acuerdo con datos suministrados por la oficina de Planeación de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, se presentó en 18 de los 24 departamentos del país a los que el gremio ganadero les hizo seguimiento durante todo el año. (Lea: Precio del litro de leche pagado al productor cayó $42 en Colombia)

(Foto: CONtexto Ganadero)

Con el fin de lograr una mayor competitividad, Fedegán presentó un proyecto de Ley a principio de año con el fin de gestar la reconversión lechera, el cual busca volver competitivo al sector.

La iniciativa tiene como uno de sus ejes la alimentación, en donde se propone financiar programas encaminados al establecimiento de praderas mejoradas con árboles, y de sistemas silvopastoriles. Esta meta, programada a 10 años, es la alternativa a futuro que el gremio ganadero plantea y que podría ser el camino para bajar los costos de producción lechera. El Gobierno aún no trabaja en una gestión decidida y se ha limitado a programar reuniones para darle visos de Proyecto de Ley el documento.

Vías terciarias, el gran foco para gobernadores y autoridades

Desde La Guajira, hasta el Valle del Cauca, pasando por la Orinoquía, los Santanderes y el centro del país, la problemática es generalizada, la mayoría de estos accesos, son unos caminos de herradura, los cuales requieren una intervención urgente por parte de las entidades municipales encargadas, desde 2012, del mantenimiento, según lo manifestó el presidente, Juan Manuel Santos en su momento.

Ante este panorama de las vías terciarias, es lamentable la cantidad de dificultades que deben sortear los productores agrícolas, porque sin accesos de calidad, el alto costo de insumos, la revaluación, falta de investigación científica, entre otros factores, hacen que trabajar en el sector, sea cada vez más costoso y menos rentable. (Lea: Informe especial: ¿Vías terciarias o caminos de herradura?)

(Foto: Gobernación de Sucre)

Por eso, bancos de maquinaria, rehabilitación de carreteras y destinación de presupuesto, son algunas de las estrategias a las que le apuestan los gobiernos departamentales para mejorar las condiciones de la malla vial.

Las vías secundarias y terciarias siguen siendo un tema de primer orden para las diversas gobernaciones. Varios mandatarios han destinado presupuestos elevados con la intención de que los accesos sean transitables y los colombianos que habitan en estas regiones puedan movilizarse con facilidad, siendo los productores agropecuarios lo más beneficiados con este tipo de gestiones. (Lea: Las diversas gobernaciones siguen trabajando por las vías del país)

La alianza entre el agro y la tecnología se consolida día a día

De acuerdo con una reciente investigación, los agricultores que hacen parte de las economías emergentes serán foco, de aquí a 2020, de inversiones cercanas a los USD$ 140 mil millones por parte del sector de tecnología y en las próximas tres décadas el 80% de su rentabilidad procederá del uso adecuado de sistemas móviles.

La compañías Vodafone y Accenture, reconocidas en el mundo de la tecnología, acaban de presentar un estudio llamado ‘”Connected Agriculture” (Agricultura conectada), en el cual evalúan las posibles ventajas de los nuevos servicios móviles de datos para las pequeñas explotaciones agropecuarias que funcionan, por lo general, en circunstancias adversas.

“La tecnología móvil ya está transformando cientos de millones de vidas de formas inimaginables desde hace casi diez años. Y este estudio es una evidencia clara de cómo la tecnología móvil puede marcar una diferencia fundamental a la hora de abordar el déficit alimentario mundial”, concluye el presidente ejecutivo del grupo Vodafone, Vittorio Colao. (Lea: Herramientas móviles fortalecerán al sector rural en todo el mundo)

(Foto: Cortesía - INTA)

Esto demuestra que la agricultura, concebida durante décadas como una labor artesanal, ha dejado de serlo hace un buen tiempo para convertirse en una actividad global en la que deben integrarse la sostenibilidad ambiental, económica y social para lograr alimentar a una población cada vez mayor, que según la FAO, para 2050 será de 9.200 millones de personas.

Por consiguiente, los gigantes tecnológicos seguirán invirtiendo millones en 2014 para enfrentar con argumentos suficientes el reto de alimentar a una población creciente y el respeto por el medio ambiente. (Lea: La tecnología podría convertirse en punta de lanza de la agricultura)

¿Las tierras que tienen las Farc volverán a manos de campesinos?

El informe publicado en el mes de agosto por la Fiscalía General de la Nación deja al descubierto los registros de tierras y ganado que poseen las Farc en todo el país sigue causando revuelo y ha llevado a que otros organismos de control ‘refresquen’ las denuncias hechas meses atrás en este sentido.

Un artículo divulgado en el sitio-web de la emisora La FM, de RCN Radio, hace referencia a la forma en que las Farc fueron despojando a los campesinos de Meta y Caquetá de más de 75 mil hectáreas de tierra. El documento asegura que los subversivos crearon oficinas paralelas del Incoder y el Incora para titular dichos predios a favor de campesinos que luego los pasaron a manos de esa organización delictiva.

(Foto: Cortesía - El Universal / Cartagena)

El panorama es desolador. En un comunicado de prensa, emitido el pasado 5 de agosto, la entidad señaló que el 60% de los predios titulados en Colombia no están registrados ante autoridades notariales. “El Incoder nació en 2002, pero existen registros de esa entidad adjudicando predios en 1998. Ese tipo de artimañas le han valido a personas naturales y jurídicas para obtener predios que no deberían adjudicarse”, señala Jorge Enrique Vélez, superintendente de notariado y registro. (Lea: ¿Volverán las tierras expropiadas por las Farc a los campesinos?)

Para Roberto Bruce, jefe de la Oficina Jurídica de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, esto deja ver a las claras que siempre ha existido despojo y abandono forzado por parte de los guerrilleros, sin que nadie haga nada.

“Aparte del atropello que han vivido nuestros campesinos, que a sangre y fuego pierden sus tierras, lo más inmoral sería que ahora las Farc le pidieran al Gobierno que les titule estas tierras”, recalca Bruce. Todo esto abre serios interrogantes sobre la devolución de tierras en el marco del proceso paz. ¿Será posible llevarlo a cabo? ¿Si regresarán las tierras a manos de quienes les pertenecen? 

Termina 2013 y todos estos temas deberán estar en la agenda durante 2014, todos igual de importantes deberán empezar a tener algún tipo de solución de cara a fortalecer al sector rural del país, evitar la quiabra de muchos productores y no permitir que la impunidad siga siendo la constante en muchos casos.

Las más vistas