Información genómica, diversidad, variabilidad, programas de conservación, Genética, Razas criollas, características productivas, fenotípicas, selección, programas de mejoramiento, biodiversidad, recursos zoogenéticos, Medio Ambiente, estándar racial, adaptación, Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero
Foto: Agrosavia

Cargando...

Información genómica, clave para la conservación de razas criollas

Por - 24 de Marzo 2021

La información genómica permite identificar y evaluar la diversidad o variabilidad existente dentro de poblaciones con el fin de diseñar programas de conservación ajustados al estado genético de una raza.


La información genómica permite identificar y evaluar la diversidad o variabilidad existente dentro de poblaciones con el fin de diseñar programas de conservación ajustados al estado genético de una raza.

Al conocer este tipo de información, o los genes que están asociados con características productivas o fenotípicas, se pueden diseñar nuevas estrategias de selección en los programas de mejoramiento animal.

Hay razones morales, económicas, culturales y genéticas para la conservación de la biodiversidad y de los recursos zoogenéticos de las razas locales. (Lea: ¿Sabe cómo se aplica la genómica en la ganadería?)

Así lo planteó Oscar Cortés, de la Universidad Complutense de Madrid, durante el curso “La genómica y su aplicación en la conservación y caracterización de los recursos zoogenéticos”, organizado por Agrosavia, donde se indicó que hay que empezar a explorar cada vez más nuevas tecnologías que permitan aplicar localmente los conocimientos en las razas criollas propias de cada país

“Tenemos un deber moral que las siguientes generaciones hereden por lo menos lo mismo que hemos recibido nosotros a nivel de recursos zoogenéticos. La conservación de las razas locales es muy importante desde un aspecto económico porque muchas veces en las zonas donde se desarrollan son fuentes muy importantes de insumos para la localidad donde se desarrollan, para las familias y la región”, afirmó Cortés.

Señaló que en la parte genética cada vez se sabe más de los cambios del medio ambiente y por eso preservar esas razas locales va a permitir que tengan una mayor capacidad de adaptación a lo que puede venir en un futuro. Cambios como que haya más sequía o más lluvias o que se reduzca cualquiera de estos fenómenos.

También puede haber cambios de mercado y que el consumidor demande un determinado tipo de producto por lo que es importante adaptarse a esas modificaciones porque si no puede comprometer su viabilidad en un futuro.

Por su parte María Antonia Revidatti, de la Universidad de Corrientes (Argentina), indicó que su país tiene una larga historia en ganadería basada tanto en razas exóticas como locales o criollas y en ese sentido donde se tiene una historia de gestión es en bovinos y en equinos donde hay asociaciones de cría que son las encargadas de gestionar la raza, los planes de mejoramiento, el estándar racial y la conservación. (Lea: Genoma y clasificación lineal, cómo influyen en la genética ganadera)

Los animales además están inscritos en la Sociedad Rural Argentina y de esa manera se gestionan estas especies.

Las razas criollas como la del oeste de Formosa han empezado a gestionarse hace alrededor de 15 años y por ahora están siendo trabajadas por instituciones particulares, no hay una entidad nacional que gestione la conservación y mejora de esas razas.

Son esfuerzos de instituciones particulares como las universidades que trabajan en la conservación de recursos zoogenéticos. Por otro lado está el Inta que formó una red que preside dicha institución que propende por la conservación de los recursos animales, vegetales y microbianos.

A su turno, Luis da Gama, de la Universidad de Lisboa (Portugal), sostuvo que los animales que llegaron básicamente de Europa tuvieron que adaptarse a un conjunto muy diverso de situaciones geográficas, climáticas y por eso es un recurso que potencialmente permite estudiar los mecanismos de adaptación a distintas situaciones a partir de una raza estructural común.

Con las herramientas que se tienen hoy día se puede mirar qué fue lo que cambió genéticamente para que una raza que tenía la conformación del ganado ibérico después se adaptara a condiciones muy diferentes. (Lea: Genómica, un plan para tener hatos más productivos)

Las herramientas genómicas pueden ayudar mucho a entender la diversidad genética y los mecanismos de adaptación, sin embargo hay un riesgo que estas herramientas generen una falsa sensación de seguridad cuando solo son una parte para el proceso de selección.

Entre tanto, Andreia Amaral, de la misma universidad, aseguró que el reto es empezar a explorar nuevas tecnologías que permitan aplicar localmente los mismos conocimientos pero en razas locales.

Con una buena caracterización se puede determinar qué camino seguir, cuál es el más adecuado para cada raza, en términos de selección y de mejoramiento, señaló.

No se puede hacer selección perdiendo las capacidades de las razas criollas que se han adaptado al medio.

El investigador PhD de Agrosavia y coordinador del proyecto IMAGE 2020, Carlos Lucero, señaló que a partir del año 2007 se dio un gran impulso en la utilización del genoma secuenciado a gran escala con chips mayores a 50K, dicha información molecular integrada en los modelos estadísticos de evaluación genética permite hacer mejores inferencias y obtener mejores estimaciones del verdadero valor genético de los animales. (Lea: ¿Por qué deberíamos hacer nuestra propia selección genómica en ganadería?)

El curso fue posible gracias al proyecto Innovative Management of Animal Genetic Resources (IMAGE), financiado por la Unión Europea, del cual hacen parte 13 países de la Unión Europea y cuatro países externos, siendo Agrosavia, la institución que representa a Colombia.

El objetivo del proyecto es mejorar el uso y gestión de los bancos de genes para un mejor aprovechamiento de los recursos zoogenéticos a través de la utilización de herramientas y tecnologías genómicas, así también realizar capacitaciones a nivel mundial en esta línea de investigación.