Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 31 de Agosto 2021
Los protocolos de inseminación artificial a tiempo fijo son procesos que requieren de mucho cuidado y compromiso por parte de los productores y técnicos en campo. Existen algunas diferencias entre estos a la hora de llevarlos a cabo en animales de carne y en bovinos de leche.
Los protocolos de inseminación artificial a tiempo fijo son procesos que requieren de mucho cuidado y compromiso por parte de los productores y técnicos en campo. Existen algunas diferencias entre estos a la hora de llevarlos a cabo en animales de carne y en bovinos de leche.
Flavia Morag Elliff, médica veterinaria y especialista en Técnica en Salud Animal, indica en una charla en TVGAN que aunque muchos no lo crean, sí existen diferentes tipos de protocolos para los animales en los distintos tipos de producción. Esto asociado a que uno se hace en unos tiempos y requerimientos que varían en los animales. (Lea: Inseminación a tiempo fijo, promisoria en ganado doble propósito )
“Los protocolos dependiendo de la raza, al hablar de novillas, como no son animales que están en producción no tienen ninguna diferencia. Pero si estamos hablando de vacas lecheras versus vacas de carne, ahí si existen algunas diferencias en los protocolos de inseminación artificial a tiempo fijo”, asegura Morag Elliff.
Hay que entender que el control del ciclo estral se consigue utilizando dispositivos intravaginales que contienen progesterona, la hormona que se encarga de controlar el ciclo. El dispositivo se coloca dentro de la vagina durante siete a nueve días, periodo en el cual se libera la progesterona.
Esta hormona bloque el ciclo, y al retirarse los dispositivos al mismo tiempo, provoca que las vacas reanuden el ciclo y ovulen conjuntamente.
Por lo tanto, estas diferencias en protocolos están relacionadas con el uso del dispositivo, porque como lo menciona la académica, se recomienda que las vacas lecheras tengan primer y segundo uso de este dispositivo.
En palabras de Morag Elliff, “para vacas de carne podemos utilizar primero, segundo o tercer uso del dispositivo. Hay que resaltar que para las novillas Bos Taurus o Bos Indicus el protocolo es el mismo, es decir que no hay diferencia”.
Esto quiere decir que la experta no encuentra diferencias aplicadas a los tipos de razas en los protocolos de inseminación artificial a tiempo fijo, pues para todos los animales se pueden llevar a cabo las mismas acciones.
Sin embargo el contraste se ve en que las novillas son más sensibles a la progesterona, razón por la que la experta señala que para estos animales bovinos se recomienda utilizar dispositivos de segundo o tercer uso.
Además, Morag Elliff agrega que “podemos aplicar sincronización al día cero si no tenemos un dispositivo de segundo o tercer uso y necesitamos utilizar primer uso. Para esto podemos aplicar la prostaglandina al día cero para intentar controlar esta situación”.
Para la profesional, en este proceso es necesario de un personal capacitado que tenga conocimientos y experiencias en la inseminación, pues no es una tarea que se pueda llevar a cabo por cualquier operador de la finca ya que son los técnicos y profesionales quienes se han encargado de estudiar el tema y saben diferenciar los protocolos tanto para los animales en sistema de producción de carne como para los bovinos de leche. (Lea: Los factores para tener una IATF exitosa)
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025