Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 27 de Noviembre 2019
En Centroamérica y Puerto Rico, se establecerá una fórmula de pago para los ganaderos, por lo que se eliminará la práctica actual de la ‘liquidación ponderada’ de acuerdo a las disposiciones de la ley para reglamentar la industria lechera.
En Centroamérica y Puerto Rico, se establecerá una fórmula de pago para los ganaderos, por lo que se eliminará la práctica actual de la ‘liquidación ponderada’ de acuerdo a las disposiciones de la ley para reglamentar la industria lechera.
La oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera de Puerto Rico, ORIL, tiene planteada una normativa para establecer la fórmula de la liquidación de pago de varios niveles a los productores de leche. (Lea: Puerto Rico anuncia iniciativas para mejorar calidad de carne de bovino)
De acuerdo con el secretario del Departamento de Agricultura, Carlos Flores, se expresó a través de un comunicado que esta novedad para el sector se determina de acuerdo a las disposiciones de la Ley para Reglamentar la Industria Lechera.
Por esta razón, mediante esta normativa, la leche se agrupa de acuerdo al uso y se elimina la práctica actual de ‘liquidación ponderada’, que termina generando las pérdidas entre todos los ganaderos, pues con el pasar de los años se ha logrado establecer un sistema de liquidación o pago al productor de leche que consiste en niveles, en las cuales se agrupa a esta proteína dependiendo de sus derivados.
Contexto
Antes que en Puerto Rico existiera el peligro del arribo de los huracanes Irma y María, el sistema de pago para la leche consistía en tres niveles: en el primero se ubicaba la leche fresca que se vende en empresas y por otro lado estaba la que se comercializa a los comederos escolares. Esta tiene un pago al precio máximo del mercado, que según la orden de precios determinada por la ORIL está a unos 86 centavos por cuartillo.
El segundo nivel hacía referencia a la leche de vida extendida o UHT que de acuerdo a la Corte Federal, se paga al mismo precio que el primer nivel. En el caso del tercero, se encontraba la leche de excedente que no se puede comercializar en las plantas elaboradas, por lo cual se envía a la Planta de Proceso Ulterior Indulac para distintos usos como queso, crema, mantecados y sus derivados; esta se paga entre 10 centavos a 61.5 centavos por cuartillo. (Lea: Recolección formal de leche no repunta, cayó más de 13 % en abril)
El sistema de ‘liquidación ponderado’ establecido por la ORIL tras el paso de los huracanes Irma y María produjo una baja del consumo de la leche fresca, con lo cual uniformaba el precio de todos los niveles, generando así pérdidas por excedente de la leche en el cual todos participaban de las escasas ventas y de las pérdidas por decomiso.
Según el secretario de agricultura, Carlos Flores, “muy pocos, por no decir ninguno de los productores, en estos meses estaban al 100% de su cuota de producción de leche”.
Finalmente, en Puerto Rico la industria lechera representa la principal actividad agrícola con el 23% a unos $200 millones del Ingreso Bruto Agrícola y cuenta con 268 vaquerías activas y 230 ganaderos en total, por tal razón, la producción de leche es de unos 240 millones de cuartillos anuales, aproximadamente. (Lea: Tomar leche es la leche)
Fuente: El Nuevo Día
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025