noticias sobre ganadería colombiana
Foto: CONtexto ganadero.

Cargando...

Lo que fue noticia esta semana en CONtexto ganadero

Por - 11 de Marzo 2016

Luego del anuncio en el precio del litro de leche pagado al productor, esta semana nuestros lectores se mostraron muy interesados en conocer todo lo relacionado con la medida y las reacciones que se generaron al respecto. Estos fueron los temas más leídos de la semana.


Luego del anuncio en el precio del litro de leche pagado al productor, esta semana nuestros lectores se mostraron muy interesados en conocer todo lo relacionado con la medida y las reacciones que se generaron al respecto. Estos fueron los temas más leídos de la semana.   En esta segunda semana de marzo, también despertó interés lo relacionado con el paro programado para el próximo 17 de marzo, las quejas contra el ICA por la desactualización del inventario y los estragos ocasionados por la sequía.   Lo invitamos a que se tome 5 minutos de su tiempo para darle una necesaria lectura a la realidad rural del país y el mundo.   Falta de control y precio del dólar estimulan el contrabando   A pesar de que el contrabando de ganado desde Ipiales hasta el Ecuador siempre ha existido, la falta de control en los pasos fronterizos y las ganancias por la tasa de cambio han incentivado a más productores a vender sus reses a compradores del país vecino.   Predios que cuentan con hectáreas no solo en el lado colombiano sino en el ecuatoriano son puntos estratégicos utilizados para facilitar que el ganado cruce la frontera, una barrera que según los productores nunca ha existido pues un muy fácil pasar de un país a otro. (Lea en este enlace la noticia completa)   Señalan al ICA de no tener actualizado inventario bovino para dar guías   Productores de Córdoba aseguraron que en repetidas ocasiones el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, demora la expedición de guías de movilización animal por no tener actualizado el inventario en el sistema. Gerente regional de la entidad sanitaria dio explicaciones.   Un ganadero en Córdoba, que pidió reserva de su nombre, dijo que el sistema de expedición de guías desmovilización presenta aún algunas fallas en la sede de Montería por cuenta de la demora en la actualización del inventario de las fincas en el sistema del ICA, lo que atrasa la expedición del documento. (Lea en este enlace la noticia completa)   Ganaderos aseguran que Gobierno no cumple lo que promete   Voceros de varias partes del país señalan que el incremento en el costo de los insumos, la mortandad de animales por cuenta de la sequía, las dificultades en el acceso al agua, entre otros, son los problemas que más aquejan al sector. No descartan unirse al paro del 17 de marzo.   “En las mesas de negociaciones, el Gobierno se comprometió a reducir el precio de insumos como las sales minerales y los concentrados.El ministro (Iragorri) dijo que iba a pasar una propuesta para la reforma tributaria de 2014, que consistía en la disminución del valor de los impuestos, pero eso no se hizo. Hoy tenemos problemas con los costos de producción”, detalló Richard Fuelantala, presidente de Dignidad Agropecuaria y vocero de Dignidad Lechera en el país. (Lea en este enlace la noticia completa)   Ganaderos califican como ‘irrisoria’ alza en el precio de leche   Aunque la medida anunciada el pasado jueves fue bien recibida por los productores, sostienen que los costos de producción han aumentado muchísimo por cuenta de El Niño y la devaluación del peso, por lo que el incremento no compensa lo que vale producir un litro de lácteo.   El precio base de la leche cruda no aumentaba desde 2014. Ese año, el incremento fue de 4,9 % y ahora, luego de 2 años de espera, el Ministerio de Agricultura anunció el pasado jueves, que el valor del lácteo pagado al productor subiría su costo en 8,3 %. La medida entró en vigencia desde el primero de marzo de 2016 y estará vigente hasta el 28 de febrero de 2017. (Lea en este enlace la noticia completa)   3 factores que inciden en la ocurrencia de abortos en las vacas   Los factores de riesgo de abortos en ganaderías de Colombia pueden ser de origen infeccioso; sin embargo, hay otros relacionados con el medio ambiente y la genética que desencadenan la pérdida gestacional en hembras.    El factor infeccioso es al que más atención se le ha prestado por el impacto que las enfermedades reproductivas tienen sobre una ganadería. Aun así, el manejo de los predios productivos influye en que se desarrollen patologías de todo tipo y en ese sentido el aborto no es ajeno. (Lea en este enlace la noticia completa)   El viacrucis de los ganaderos que están quedándose sin animales   Los productores en Colombia están viendo cómo se mueren sus reses, por lo que muchos se ven en la obligación de descargar sus fincas para evitarlo. La actividad pecuaria resulta cada vez menos rentable y el clamor general es que desde el Gobierno lleguen más ayudas.   Luis Patiño es un ganadero del municipio de Luruaco, Atlántico, que llegó a tener hasta 38 vacas en su predio La Felicidad, en una extensión de 14 hectáreas y media. Hoy, por cuenta de la grave crisis que padece el sector, solamente le queda una res. (Lea en este enlace la noticia completa)   Anatomía de la ubre, asunto que le compete a los ganaderos   Conocer el funcionamiento del órgano responsable de la producción láctea es un asunto que le compete a todo productor, debido a que la calidad de la leche que produce la ubre depende en gran medida de su funcionamiento y manejo.   Fredy Enrique García, investigador con doctorado de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, en el Centro de Tibaitatá, es claro y reiterativo al afirmar que la ubre es el órgano vital en la producción láctea y no se le ha prestado la atención que merece. (Lea en este enlace la noticia completa)   Impuesto predial, otro dolor de cabeza que aqueja al sector rural   En este momento, el pago del tributo no hace parte de las prioridades de los agricultores. El dinero lo están destinando a acciones que les permitan mantener sus explotaciones mientras las condiciones climáticas mejoran. Piden un plazo prudencial para ponerse al día con esta obligación.   Con el inicio de un año, las alzas no se hacen esperar. Servicios, arriendos, alimentación, peajes, entre otros rubros presentan considerables alzas a las que los colombianos se deben adaptar. En el caso de los impuestos, la situación no es distinta. Es el caso del impuesto predial, tributo que año tras año deben pagar los ciudadanos que poseen una propiedad en el país. (Lea en este enlace la noticia completa)   Gremios no recibieron ni una llamada sobre tema aranceles   3 de los gremios más representativos del sector agropecuario colombiano: Fenavi, Fenalce y Fedepalma ratificaron que nadie del Gobierno les consultó sobre la medida de reducir los aranceles. Se enteraron por un medio de comunicación.   Los gremios, afiliados a la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, coincidieron en que la medida no contribuirá a controlar la inflación del país y antes por el contrario pone en riesgo la credibilidad del sector privado en políticas públicas como Colombia Siembra. (Lea en este enlace la noticia completa)