TLC Colombia y Estados Unidos
Foto: CONtexto ganadero.

Cargando...

TLC con EE.UU.: Colombia sigue sin exportar carne e inundada de leche por importaciones

Por CONtexto ganadero - 15 de Mayo 2015

CONtexto ganadero dedica este informe especial a hacer una radiografía del panorama actual del sector ganadero de leche y carne, 3 años después de la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos.


Desde el 15 de mayo de 2012, ambos países abrieron sus mercados para comercializar lácteos y cárnicos con cupos concedidos con preferencias arancelarias. Hasta el momento, el país norteamericano ha sido el triunfador al poder exportar estos productos con un aumento en número de toneladas cada año, mientras que Colombia ha enviado una cifra baja de alimentos hechos con leche y sigue sin poder hacerlo con la carne de res.

Colombia importó de Estados Unidos 688 toneladas de leche líquida por USD369 mil 731 en 2013. El siguiente año la cifra disminuyó, igual que en 2014. Sin embargo, el mercado norteamericano, según datos del Fondo de Estabilización de Precios, FEP, aumentó la venta de leche en polvo en el mismo periodo.

Durante 2012 llegaron a Colombia 2.898 toneladas de leche en polvo de EE.UU. por USD8 millones 521 mil. En 2013 fueron 3.872 toneladas por USD13 millones 754 mil, cifra que se duplicó en 2014 cuando alcanzó las 6.727 toneladas importadas del alimento por un valor de USD27 millones 378 mil. (Lea en CONtexto ganadero: Colombia está en "pañales" en temas fitosanitarios para exportar, Analdex)

De esta forma, han ingresado al país 13 mil 500 toneladas de leche en polvo desde Estados Unidos, de 2012 a 2014, mientras que Colombia, que no exportó el líquido, tan solo ha logrado enviar 1.300 toneladas entre mantequilla, queso, yogur y lactosuero.

La carne de res estadounidense ha pisado tierra nacional desde 2012, cuando ingresaron 222 toneladas de la proteína roja congelada y 5 toneladas del producto refrigerado. Durante los 3 años de vigencia del TLC, Estados Unidos ha exportado a Colombia 1.016 toneladas de ambos alimentos.

Por el contrario, Colombia no ha exportado carne de bovino al mercado norteamericano por no cumplir con uno de los requisitos exigidos por Estados Unidos, concerniente a la admisibilidad sanitaria que está bajo la responsabilidad del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA; el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima; y el Gobierno Nacional, como administrador de ambas entidades oficiales.


Sin carne nacional en Estados Unidos


Si Colombia dispusiera del requisito sanitario para exportar carne a Estados Unidos, desde 2012habría podido comercializar 18 mil toneladas; claro está, en un “escenario optimista”, según lo manifestó Augusto Beltrán Segrera, secretario técnico del Fondo de Estabilización de Precios, puesto que la cifra corresponde al uso completo del cupo concedido a Colombia.

Si se habla de la posibilidad de Colombia de comercialización de carne bovina a este mercado americano, con cupo preferencial por cada año, la cifra es de aproximadamente 5.500 toneladas. En 2015, por ejemplo, el país podría exportar 6.078 toneladas de la proteína roja a EE.UU., pero al seguir sin aval sanitario la cifra no pasa de ser una simple estadística. (Lea en CONtexto ganadero: Los 2 primeros años del TLC con EE.UU. dejaron un saldo negativo)


Admisibilidad sanitaria, en el mediano plazo


Las voces de quienes están detrás del avance de la obtención de la admisibilidad, entre esas la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, como representante de uno de los gremios más grandes del país, coinciden en que se ha avanzado en el tema sanitario en predios y plantas de beneficio animal y eso le permite al país pensar en exportar carne a Estados Unidos en el mediano plazo.

“Con el liderazgo de Fedegán, en conjunto con las entidades sanitarias del país como el ICA e Invima, más ProColombia, se llevó a cabo un análisis detallado, mediante el cual se establecieron los mercados de interés exportador para el sector y su viabilidad en el tiempo. Para el caso de los EE.UU., este análisis concluyó que, de seguir con los esfuerzos enfocados y con el compromiso permanente del Gobierno Nacional, en el mediano plazo podremos acceder al mercado norteamericano”, dijo Beltrán Segrera.

Eduardo Muñoz Gómez, director en 2013 del Centro de Aprovechamiento de Acuerdos Comerciales, oficina que fue cerrada, señaló a esta redacción en ese año, que el Invima envió un documento formal a las autoridades sanitarias de Estados Unidos sobre la calidad del sistema en plantas de beneficio animal que se supervisan para permitirles faenar ganado con destino al mercado de Norteamérica.

A partir de eso, afirmó Muñoz Gómez, el país se trazó la meta de obtener la admisibilidad sanitaria en 2016, año desde el cual se empezaría a trabajar para que varios frigoríficos de Colombia sean favorecidos.


Riesgo de aftosa en la frontera con Venezuela


Expertos en ganado y salud bovina han expresado que la frontera con Venezuela sigue siendo ‘la piedra en el zapato’ para que Colombia exporte carne de res a Estados Unidos, debido a que el vecino país no reporta ante la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, registro alguno de vacunación de semovientes contra la fiebre aftosa.

En consecuencia, Colombia, país libre de fiebre aftosa con vacunación desde 2009 y con algunas zonas declaradas sin vacunación, mantiene una línea gris en el mapa de estatus sanitario en La Guajira, Arauca y Norte de Santander, que da a entender riesgo epidemiológico en esas zonas. (Lea en CONtexto ganadero: Informe especial: Panorama ganadera tras 2 años del TLC con EE.UU.)

Ante eso, Mario Eduardo Peña González, profesional especializado de la subgerencia de Protección Animal del ICA, afirmó que el “Instituto a través del trabajo comprometido de sus funcionarios en el área local y regional ha desarrollado todas las acciones programadas, para garantizar y mantener el estatus sanitario de enfermedades como la fiebre aftosa y avanza en otras de interés como la brucelosis y tuberculosis bovina”.

Además, describió que en las fronteras se establecieron las zonas de alta vigilancia como una estrategia adicional para mitigar el riesgo de reingreso del virus de la fiebre aftosa, mediante el “desarrollo de una serie de medidas sanitarias y de vigilancia epidemiológica que dan garantías de que los animales movilizados desde esa zona del país no representan un riesgo sanitario”.

Adicionalmente, resaltó que se desarrollan trabajos conjuntos con las autoridades aduaneras, DIAN y Polfa, para hacer mitigación y control del contrabando, lo que ha permitido la incautación y sacrificio de más de 500 animales en 2015.

Ya sobre el tema en particular del mercado estadounidense, Peña González, anotó que el ICA trabaja en la formulación del Proyecto de Interés Nacional y Estratégico, Pines, para el sector ganadero, como parte del decreto 0155 de 2015, el cual supervisa la Presidencia de la República, para abrir el mercado de carne bovina nacional en el mediano plazo con Estados Unidos y Chile.


Autoridad sanitaria de EE.UU. respondió al Invima


Javier Alvarado Moreno, profesional especializado de la oficia de Asuntos Internacionales del Invima, explicó que en noviembre de 2013 se envió respuesta al cuestionario solicitado por Food Safety and Inspection Service, FSIS, para adelantar la primera fase del proceso de acceso de la carne nacional al mercado de Estados Unidos. (Lea en CONtexto ganadero: ICA e Invima se deben modernizar, si Colombia quiere exportar a EE.UU.)

La entidad de inspección de Estados Unidos, manifestó el funcionario, respondió en febrero de 2015 a dicho documento solicitando al Invima ampliar la información sobre el Plan Nacional de Verificación de Patógenos de interés en la salud pública, el Programa Nacional de Monitoreo de Residuos Químicos y de laboratorios e inspección oficial en plantas de beneficio animal.

“El proceso de determinación de equivalencia aún se encuentra en su fase de evaluación de información relacionada con el sistema de inspección. Una vez sea superada esta etapa de manera positiva se espera el desarrollo de la auditoria oficial por parte de FSIS”, dijo Alvarado Moreno, al explicar que el proceso de verificación fitosanitaria en frigoríficos avanza, pero se deben cumplir los aspectos anteriormente mencionados si Colombia quiere que la carne pise suelo estadounidense.

Según el profesional de la oficina de Asuntos Internacionales, el Invima, para lograr dar pasos firmes ante las peticiones hechas por las autoridades sanitarias de Estados Unidos, “trabaja en la propuesta de un proyecto de admisibilidad que direcciona actividades específicas para fortalecer estos aspectos. El mismo, en la actualidad ha sido incluido dentro de los proyectos estratégicos y de interés nacional del Gobierno Nacional con el fin de obtener y asignar los recursos necesarios para su desarrollo”.

Añadió que cuando el proyecto se encuentre en marcha se brindarán los elementos para cumplir los requerimientos de FSIS y “buscar así el desarrollo de la auditoria oficial a nuestro sistema de inspección oficial de la carne por parte de Estados Unidos”.

Se desconoce cuando iniciará la ejecución del proyecto mencionado por el Invima. Sin el cumplimiento de estos parámetros, no se obtendrá la admisibilidad sanitaria.


TLC con EE.UU. les ha servido a pescados y frutas


En 2013 y 2014, se registró el número más elevado de empresas exportadores de productos diferentes a la minería el petróleo hacia los Estados Unidos, según María Claudia Lacouture, presidenta de ProColombia: “Bienes agrícolas o agroindustriales como filetes de pescado, productos procesados de mar, flores, frutas y hortalizas procesadas, derivados de cacao, semillas y frutos oleaginosos, frutas diferentes a banano, entre otros, han tenido un comportamiento positivo luego del Tratado”.

Dijo además que una de las características de las ventas externas hacia Estados Unidos, tras el TLC, es el crecimiento de productos con valor agregado, entre ellos los que están en confitería.

De hecho, describió, “285 nuevas empresas de agroindustria exportaron hacia Estados Unidos entre mayo de 2012 y diciembre de 2014. Además, 62 nuevos productos de este sector ingresaron en el país del norte entre los que se encuentran la pitahaya que importó Henderson, Nevada, los aceites esenciales de eucalipto y fríjoles congelados que tuvieron como destino Nueva Jersey, o los kiwis que consumen en Issaquah, Washington”.

Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex, aseveró que los asuntos sanitarios y fitosanitarios del sector agropecuario del país aún están en “pañales” en y por eso consideró relevante que se refuerce el tema en los frigoríficos y en las fronteras para que el país no pierda la certificación como país libre de fiebre aftosa con vacunación, reconocimiento que le permitirá ser un jugador en el escenario internacional de la carne, alimento que cada vez tiene más demanda mundial.

Haga clic en la imagen para ver el contenido completo