Reservorios de agua, planes de contingencia, protocolos y canales de comunicación, herramientas que tiene el departamento para enfrentar la temporada seca que se aproxima. Mantener la comunicación constante entre los 27 municipios y el Gobierno de Caldas para enfrentar de la mejor manera el fenómeno de El Niño que se avecina es el llamado que hizo el director de la Jefatura de Gestión del Riesgo, Félix Ricardo Giraldo, durante el encuentro que realizó la administración departamental con todos los coordinadores municipales de gestión del riesgo. (Lea: Probabilidad de El Niño sería del 100 %) Entre los aspectos que se destacan y que muestran que el departamento está listo para el verano que se acerca están los reservorios de agua instalados por la Secretaría de Agricultura en varios municipios, gracias a un proyecto por cerca de $1.000 millones; los planes de contingencia y canales de comunicación con los que cuentan los organismos de socorro; los protocolos para la solicitud de ayudas humanitarias, y la legislación para la creación de fondos municipales de emergencia. Durante la jornada, a la que asistieron representantes de 20 municipios, el coordinador de Gestión del Riesgo de Anserma, Jhefrey Molina Restrepo, explicó que es consciente que hablar de tranquilidad absoluta ante los temas de riesgo es complejo, ya que su impacto está regulado por la variabilidad climática. Considera que debe destacarse la clasificación que han hecho de las zonas más propensas de sufrir afectaciones por las altas temperaturas, sumado al trabajo articulado con los bomberos para controlar cualquier incendio de forma oportuna. (Lea: Ganadero, que El Niño no lo coja desprevenido) Por Supía, la coordinadora, Rosa Elena Moreno Moreno, aclaró que el municipio realiza inventario de su capacidad instalada para atender las eventualidades, además de un proyecto de perfeccionamiento de sus planes de contingencia con la colaboración de los organismos de socorro. Esto les permitirá atender cualquier necesidad surgida por las altas temperaturas, y la más común es el desabastecimiento de agua. “Tenemos un Comité de Incendios Forestales autónomo para la toma de decisiones y cumplidor de las recomendaciones recibidas desde el gobierno departamental para hacer frente al periodo de sequía que se avecina”, sostuvo. Otra muestra del compromiso que tiene el departamento para controlar la ocurrencia de El Niño es la iniciativa de Palestina y su corregimiento de Arauca por trabajar con Empocaldas y asegurar el suministro de agua mediante carrotanques, como lo propuso el actual encargado de la gestión del riesgo de ese municipio, José Jairo Ocampo Flórez. (Lea: Agrosavia también se prepara de cara a El Niño) Ocampo Flórez considera que Arauca tiene una temperatura muy elevada, por lo que han dado instrucciones precisas a los organismos de socorro para que realicen monitoreo permanente a las zonas que tradicionalmente han sido foco de incendio por sequía vegetal. “El fenómeno de El Niño que, según el Ideam es un hecho para finales del presente año, no debe ser asociado a un periodo de temperaturas extremas o sequías profundas”, añadió el director de la jefatura. Para él, lo importante es que las comunidades comprendan que las temperaturas estarán más altas de lo común entre el próximo diciembre y mayo de 2019, por lo que debe hacerse uso racional del agua y dar aviso oportuno a los organismos de socorro y administraciones locales, cuando adviertan la presencia de conatos de incendio. (Lea: Aumenta probabilidad de que se presente fenómeno de El Niño)


Foto: Gobernación de Caldas.
Cargando...
Caldas está preparada para El Niño
Por -
Reservorios de agua, planes de contingencia, protocolos y canales de comunicación, herramientas que tiene el departamento para enfrentar la temporada seca que se aproxima.

Noticias Relacionadas



Las más vistas
Cargando...
Hoy: caravana para solicitar la liberación de Heriberto Urbina Lacouture
PorAPNnoticias03 de Junio 2023
Cargando...
Cinco acciones para solucionar la problemática del sector lácteo
PorCONtexto ganadero02 de Junio 2023
Cargando...
El calostro, una forma de “vacunar” contra enfermedades al recién nacido
PorCONtexto ganadero02 de Junio 2023
Cargando...
Leyes Universales de Pastoreo de André Voisin: claves para la productividad animal
PorCONtexto ganadero02 de Junio 2023
Cargando...
Lanzan nueva máquina automática para dispensar bebidas calientes a base de leche de vaca
PorCONtexto ganadero01 de Junio 2023
Cargando...
Escarabajos estercoleros, “pequeños ingenieros”, cruciales para tener suelos y cultivos más productivos en la ganadería
PorAgencia de noticias UNAL01 de Junio 2023
Cargando...
El 5 de junio inicia el ciclo de vacunación contra fiebre aftosa
PorCONtexto ganadero01 de Junio 2023
Cargando...
Masacre de caballos en hacienda de Cundinamarca devela el alto nivel de criminalidad que afecta al sector rural
PorCONtexto ganadero31 de Mayo 2023
Cargando...
El papel de las micorrizas en la mejora de la absorción de nutrientes
PorCONtexto ganadero31 de Mayo 2023
Cargando...
¿Sabe usted qué son las personalidades de pastoreo en bovinos?
PorCONtexto ganadero31 de Mayo 2023
Cargando...
La conmovedora historia del hombre que finge tristeza y su ganado lo consuela
PorCONtexto ganadero30 de Mayo 2023
Cargando...
Ganado Chino Santandereano, una raza excepcional
PorCONtexto ganadero30 de Mayo 2023
Cargando...
La lacto inducción, una solución para trastornos reproductivos en vacas lecheras
PorCONtexto ganadero30 de Mayo 2023
Cargando...
Aspiración folicular revoluciona la reproducción de bovinos, ¿cómo se realiza?
PorCONtexto ganadero30 de Mayo 2023
Cargando...
Así puede hacer parte del proyecto ganadero sostenible de Fedegán
PorCONtexto ganadero29 de Mayo 2023