Cuencas lecheras de Colombia
Foto: CONtexto Ganadero.

Cargando...

INFORME: Cuencas lecheras, motores de la producción nacional

Por - 04 de Abril 2014

Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Nariño, son las zonas del trópico alto donde más leche se produce. Este reconocimiento lo obtuvieron gracias a un trabajo que se viene haciendo desde hace varias décadas, lo que les ha permitido ser los estandartes de la lechería especializada del país.


Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Nariño, son las zonas del trópico alto donde más leche se produce. Este reconocimiento lo obtuvieron gracias a un trabajo que se viene haciendo desde hace varias décadas, lo que les ha permitido ser los estandartes de la lechería especializada del país.

Galería de las cuencas lecheras

Una grave crisis climática afecta a Colombia y algunas de sus de sus regiones por cuenta del intenso verano. El inclemente sol, la escasez de agua, forrajes y alimento para el ganado, se han hecho evidentes en zonas como Casanare o Arauca, donde miles de semovientes han fallecido. Mientras que en el Caribe colombiano, en departamentos como Cesar, la producción láctea ha caído en un 50%, en Atlántico el caso es dramático y la cifra llega hasta un 70%. (Lea: Informe especial: conozca la leche que consumen los colombianos)

Ante esta situación, las cuencas de lechería especializada del país como lo son Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Nariño, toman vital preponderancia ya que por su ubicación geográfica tienen condiciones climáticas favorables, hay mayor presencia de cuencas hídricas y han hecho un trabajo importante frente al manejo de forrajes resistentes a la sequía; lo que en momentos coyunturales, como el que vive Colombia, sostienen gran parte de la lechería nacional.

Mariano Restrepo, presidente de la Federación de Lecheros de Antioquia, Fedelán, manifestó que “en aquellas poblaciones donde hay reducciones hasta del 70% y 80%, es un claro indicio de que la producción prácticamente se acabó, mientras que en estos 4 departamentos ese fenómeno no llega al 10%, por lo que mantienen estables los volúmenes de la Nación”. (Lea: Colombia, cuarto mayor productor de leche en Latinoamérica)

En CONtexto Ganadero les explicamos las razones que les han permitido a estos departamentos consolidarse y llegar a ser considerados como referentes en materia de producción láctea. De igual manera damos una mirada a las posibilidades que se tienen frente a los Tratados de Libre Comercio y a la manera de ser aún más competitivos.

Antioquia: los niveles más altos de producción de las cuencas

El departamento es uno de los mayores productores de leche a nivel país. La cuenca del norte conformada por 17 municipios, tiene en Donmatías, Santa Rosa de Osos, Entrerríos, Belmira, San Pedro de los Milagros, San José de la Montaña y Yarumal, a las poblaciones que alcanzan un mayor volumen, logrando una extracción diaria de 2 millones y medio de litros, la cual no presenta variaciones significativas a lo largo del año. (Lea: Establecerían zona franca lechera en San Pedro de los Milagros)

En el oriente antioqueño, a pesar de la presencia del aeropuerto José María Córdova, el crecimiento urbanístico, la llegada de industrias y el surgimiento de la floricultura; zonas como Rionegro, La Ceja, La Unión, Sonsón, Abejorral y Carmen de Viboral, siguen teniendo mucha importancia en el aspecto lechero, obteniendo una producción cercana al millón de litros al día.

Para elpresidente de Fedelán, el éxito de la producción láctea en las 2 cuencas del departamento, se ha podido desarrollar gracias la existencia de una cadena sólida que cuenta con la activa participación de productores, la industria, los insumos, los alimentos, los transformadores y el transporte; todo lo que tiene que ver con el negocio, ya que es un rubro muy importante debido a que genera desarrollo y empleo. (Lea: En Antioquia siguen apostando por la competitividad láctea)

“Estos rendimientos obtenidos en los diversos municipios han hecho que exista una economía importante basada en el tema lácteo, donde sin necesidad de usar amplias extensiones de terreno, se ha podido desarrollar una actividad que hace parte de la cultura y el paisaje del departamento de Antioquia”, expuso Restrepo.

El dirigente señaló que la región podría llegar a niveles más altos si se trabaja de la mano con la Gobernación en cuanto al tema ambiental, en donde exista una responsabilidad de ambas partes y se genere conciencia frente a la conservación de recursos naturales como el agua, las cuencas hídricas y los páramos, para que ello permita que la calidad del líquido sea excelente. (Lea: Lecheros de Antioquia destacan apoyo recibido por la Gobernación)

En Boyacá el reto es aumentar la producción

En el departamento son 4 municipios los que más especializados se encuentran en cuanto a la producción lechera, ellos son Chiquinquirá, Caldas, San Miguel de Sema y Saboyá, alcanzando un volumen de 700 mil litros diarios gracias a las cerca de 50 mil reses dedicadas a esta labor. (Lea: En Cundinamarca y Boyacá hablan de crear un gran distrito lácteo)

Para  Óscar Triviño, presidente la Asociación de Ganaderos del Altiplano Cundiboyacense y Occidente de Boyacá, Asogaboy, el reto que tiene la cuenca de esta zona del país es en materia de genética e inversión materia de asistencia técnica, ante la carencia que presentan los pequeños y medianos empresarios en estos 2 aspectos.

“En este momento la Gobernación viene adelantando un programa de transferencia de tecnología, con el que pretende mejorar la calidad del hato boyacense, además es prioritario que se inviertan recursos importantes para que haya un acompañamiento permanente de médicos veterinarios y expertos en la materia en aquellas pequeñas asociaciones que carecen de esta clase de profesionales, debido a que por desconocimiento por parte del productor se pierde mucha leche y es algo que debe cambiar”, reseñó el dirigente regional. (Lea: Valle de Ubaté y Chiquinquirá busca mejorar sector lechero)

Cundinamarca, ejemplo de asociatividad

En el departamento hay varias zonas dedicadas a la lechería especializada, municipios como Gachancipá, Suesca, Sesquilé, Cogua, Zipaquirá y Nemocón, son muy activos en cuanto a la producción láctea. Pero es el Valle de Ubaté, y toda su provincia, la región más lechera de la zona.

Las poblaciones de Carmen de Carupa, Cucunubá, Fúquene, Guachetá, Lenguazaque, Simijaca, Susa, Sutatausa, Tausa y Ubaté, son las encargadas de aportar 2.4 millones de litros al día, logrando uno de los volúmenes más altos de todo el país. (Lea: En Ubaté buscan que más ganaderos se beneficien de cuenca lechera)

Para conseguir este posicionamiento, los pequeños ganaderos aprovecharon un proyecto impulsado por la Gobernación en el año 2005, el cual los invitó a asociarse y trabajar como si fueran uno solo, lo que les ha dado poder de negociación de compra y venta, destacó Angélica Jiménez, presidenta del Comité de Ganaderos Área 5.

“El camino es claro, o se es grande para tener un poder de negociación a través de una economía de escala o se trabaja la asociatividad y se conforman nuevas cooperativas. Seguramente bajo este esquema van a desaparecer algunos ganaderos, pero lo irónico es que la producción del departamento va a aumentar”, expuso la dirigente regional. (Lea: Lecheros de Ubaté piden para el sector más atención del Gobierno)

No obstante, para Jiménez una de las grandes amenazas que tiene el negocio en Cundinamarca es la presión que vienen ejerciendo las compañías constructoras sobre el valor de la tierra, lo que hace que el empresario sienta que no está haciendo nada con su ganadería o que está ganando muy poco dinero.

Además aseguró que es vital apostarle a las Buenas Prácticas Ganaderas, ya que haciendo adecuadamente las rutinas de ordeño, evitando que se venzan los medicamentos, llevando los registros y dándole un manejo óptimo a su actividad, los ingresos van a ser más altos, lo que va a generar mayores inversiones y por ende más dividendos. (Lea: Productores lácteos de Ubaté contarían con planta procesadora)

Nariño migró de la agricultura a la ganadería

Esta cuenca lechera del sur del país está dividida en 3 subcuencas que son la de Pupiales, conformada por Pupiales, Ipiales, Aldana y Carlosama; Guachucal, compuesta porGuachucal,Cumbal, Túquerres y Sapuyes; y Pasto, que abarcaPasto, Tangua, Yacuanquer y Buesaco. Entre las 3 logran un volumen diario de 820 mil litros, que representan el 5% de la producción nacional. (Lea: Fomentan mejoramiento genético en hatos de Nariño)

Pero para llegar hasta aquí, en el departamento se presentó una considerable migración de la agricultura a la ganadería. Muchos de los 39 mil predios que se dedican a la producción bovina eran en otrora zonas en las que se cultivaba papa, arveja y algunas hortalizas; productos que desaparecieron ante la salida de las empresas que recogían el producto.

En la coyuntura actual, el tubérculo es uno de los artículos que más problemas tiene por cuenta de la comercialización y la fluctuación de precios, por lo que los empresarios decidieron migrar al negocio de la leche y sembraron pastos para mantener ganado, aprovechando la ubicación geográfica del departamento que supera los 2.600 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.v) y llega hasta los 3.200. (Lea: 4.000 lecheros de Nariño aumentarán su producción)

No obstante, los lecheros también tienen dificultades en materia de industrialización ante la falta de empresas acopiadoras, ya que en la región solo hay 3 compañías que se dedican a esta actividad, recogiendo apenas el 20% de la producción de las 3 subcuencas, aseguró Eudoro Bravo, director ejecutivo de la Sociedad de Agricultores y Ganaderos de Nariño.

“El resto de lácteo sale de Nariño como materia prima para ser procesada en empresas de Cauca, Valle, Quindío y Antioquia, volviéndolos productos elaborados y terminados que son vendidos en el mercado del departamento”, acotó Bravo. (Lea: Aumentar el consumo de leche, objetivo de Sagán en 2014)

Para el dirigente regional, la cuenca lechera se puede potencializar mediante el desarrollo de la asociatividad de los productores, ya que en el departamento todos son pequeños y medianos ganaderos, entonces para volverlos competitivos y que aumente la rentabilidad del negocio, es necesario pensar en ese modelo, lo que les va a permitir ser más organizados y se podrán integrar a los clúster que finalmente potencializarán y aumentarán los volúmenes de leche.