Productores con sistemas silvopastoriles en Colombia
Foto: Página del Ganadero

Cargando...

En la búsqueda de productores innovadores cítrico-silvopastoriles

Por - 08 de Julio 2013


El potencial para la integración de estos sistemas productivos en Colombia es inmenso y completamente inexplorado.

Cipav nos trae, como siempre, una propuesta silvopastoril aplicable y rentable, que abre una nueva oportunidad de negocio altamente rentable para los ganaderos. Así lo demuestra el caso de la experiencia de Rancho Chan- dio, en México.

El equipo de investigadores del tema -Zoraida Calle D. y Enrique Murgueitio R. (de Cipav) y Martha Xóchitl Flórez E. (de la Fundación Produce Michoacán)-, encontró que cada unos de los sistemas de producción (cítricos y ganadero) parece tener exactamente lo que le falta al otro. (Sistemas silvopastoriles: la clave es cambiar de mentalidad)

En el manejo en los monocultivos de cítricos, como naranja, mandarina, limón, toronja y tangelo, uno de los principales problemas es el crecimiento excesivo de gramíneas, leguminosas y otras arvenses entre los árboles.

Estas plantas, que en un sistema ganadero aledaño serían la base misma de la actividad productiva, se convierten en malezas en el sistema agrícola especializado, donde su control mecánico y químico es uno de los principales costos, especialmente durante los primeros cinco años. (Caquetá hace la diferencia con sistemas silvopastoriles)

Al otro sistema productivo, el ganadero, le falta sombra para sus animales, que es uno de los factores que más limitan la productividad del sistema ganadero y el bienestar de los animales.

Por lo tanto, integrar ambos usos de la tierra en un solo uso mixto, podría ser una solución para ambas partes. Martha Xóchitl Flórez, una productora de limón de la tierra caliente del estado mexicano de Michoacán hizo exactamente eso, al establecer un sistema silvopastoril intensivo con leucaena en los callejones de su huerto limonero. Los resultados de este sistema innovador han sido sorprendentes. (Fedegán sigue implementando mejoras para la ganadería con los sistemas silvopastoriles)

Experiencia de Rancho Chandio

Tantos años de monocultivo han ocasionado problemas en las regiones productoras de limón, tales como la alta frecuencia de enfermedades virales transmitidas por insectos, la salinización cada vez mayor de los suelos por el riego con aguas profundas y la pérdida de la actividad biológica debido al uso continuado de herbicidas, que limita la respuesta de los árboles a los fertilizantes.

En 2009, el Rancho Chandio, situado en el Ejido de La Concha, en Apatzingán, inició una interesante transformación de su huerto limonero. 5 hectáreas del huerto fueron convertidas a sistemas silvopastoriles intensivos con limón, y las restantes 5 hectáreas continuaron funcionando como un huerto limonero convencional. (Sistemas silvopastoriles en Amazonas, una alternativa sostenible del uso de la tierra)

Para incorporar el sistema silvopastoril intensivo en el cultivo de limón, se aprovechó el espacio disponible entre los cítricos, que habían sido establecidos a una distancia de 7 x 7 m en la década de 1980. Entre los callejones de limón se sembraron 3 a 4 hileras de leucaena (Leucaena leucocephala cultivar Cunninham), a un metro de distancia entre hileras.

Se usaron 8 kilos de semilla de leucaena por hectárea, sin riego adicional al que recibe el limón. Dos meses después de la siembra directa de la leucaena, se estableció el pasto Tanzania (Panicum maximum cultivar Tanzania). (Sistemas silvopastoriles, de vital importancia en hatos ganaderos)

Poco a poco, el sistema se ha enriquecido con pasto estrella. Adicionalmente, se sembró un árbol de leucaena debajo de cada árbol de limón y se permitió que la copa de la leguminosa se abriera sombreando la copa del cítrico.

El huerto limonero silvopastoril tiene una capacidad de carga equivalente al 60% (2,4 UA -Unidades Animales de 450 Kg) de la que se registra en un sistema silvopastoril intensivo (4 UA) típico en esta región. (En 2019, Colombia tendría 50 mil hectáreas de sistemas silvopastoriles)

Intregración productiva

El huerto limonero silvopastoril tiene una capacidad de carga equivalente al 60% (2,4 UA -Uni- dades Animales de 450 Kg) de la que se registra en un sistema silvopastoril intensivo (4 UA) típico en esta región.

Anteriormente, el huerto era fertilizado tres veces al año con una mezcla de sulfato de amonio, urea, elementos menores y abono orgánico (compost de estiércol y micelio de hongos).  (Usar microorganismos mejora sistemas silvopastoriles: estudio)

La fertilización representaba el 30% del costo de producción y el control de plagas, otro 30%. Con la introducción de la leucaena y el reciclaje de nutrientes que promueven las heces y orina del ganado, la fertilización dejó de ser necesaria, lo cual permitió eliminar por completo este costo.

Los pesos del negocio

Era razonable suponer que la introducción del ganado en el huerto limonero estaría acompañada de una reducción en la producción de limón. Sin embargo, ocurrió lo contrario. La producción de limón aumentó, como también la calidad del fruto en términos del tamaño y color. (Gramalote reactivará su economía gracias a proyectos silvopastoriles)

Actualmente, este “limón de sombra”, tiene acceso a un mercado especializado, que paga un sobreprecio de 25% por las características excepcionales del fruto. Un comprador que distribuye este limón en los restaurantes gourmet de México D.F. encarga directamente las cajas del producto, con lo cual ya no es necesario llevar los frutos al mercado local, donde se mezclarían con otros de calidad inferior.

El secreto agroecológico

El secreto del éxito del huerto limonero silvopastoril está precisamente en la integración de dos sistemas productivos que anteriormente ocupaban espacios separados tanto en el territorio, como en la mente del productor. La sombra del limón beneficia al ganado y el nitrógeno fijado por la leucaena beneficia al limón. (Ganadería sostenible, la gran apuesta de Antioquia)

La asociación de las gramíneas con la leguminosa y la rutácea crea un ambiente productivo con mayor biodiversidad funcional, donde el control natural de plagas y el reciclaje natural de nutrientes logran efectos sinérgicos que se traducen en una mayor eficiencia.

En un momento crítico en que varios productores de limón del valle de Apatzingán, acosados por las plagas que atacan el cultivo, están contemplando la eliminación de sus huertos y el reemplazo por otro monocultivo, la caña de azúcar, la integración de la agricultura y la ganadería podría ser la solución para evitar el corte de los antiguos y productivos huertos limoneros. (Cómo propagar el botón de oro)

El potencial para la integración de estos sistemas productivos en Colombia es inmenso y completamente inexplorado.

¡Se buscan productores innovadores cítrico-silvopastoriles!